Edificio derrumbado
La arquitecta Ana María Díaz, tras el derrumbe del edificio en Madrid: "La fachada no debería mantenerse tal y como está"
En una entrevista con Manu Sánchez, la especialista pone el foco en posibles sobrecargas, estado del forjado y protocolos de obra: "Primero se apea luego se rehabilita y luego se sobrecarga".

Publicidad
La investigación se centra ahora en el origen del desplome y, con ella, las preguntas. En una entrevista con Manu Sánchez, la arquitecta Ana María Díaz se detiene en los factores estructurales que podrían explicar el colapso.
En su diagnóstico preliminar, apunta a una suma de cargas y al estado del elemento horizontal: “Lo más posible es que haya habido una sobrecarga de que la parte de arriba por el mal estado del edificio, a lo mejor no se han realizado mantenimientos por el estado de lo que se encontraba el forjado”. Y añade que el forjado pudo ceder por su propio peso por metro cuadrado y “por la fuerza de impacto”.
Sin aventurar conclusiones, Díaz recuerda el orden básico de una rehabilitación cuando el soporte está comprometido: “Lo primero es el forjado, desde el punto de vista rústico, ver como reacciona. Y con esos forjados comprobar que estén en buen estado, sino primero se apea luego se rehabilita y luego se sobrecarga”.
¿Una grúa dentro del inmueble?
Entre las hipótesis que circularon en las primeras horas, la posibilidad de una maquinaria pesada instalada en el interior. La arquitecta no confirma ese extremo, pero sí subraya la capacidad límite del forjado y los riesgos de una carga concentrada: “Esos forjados tienen que aguantar máximo 200 kg por metro cuadrado, y es posible que si se hubiese colocado ahí dentro una grúa no resistiera ese peso”. En términos técnicos, una carga puntual por encima de lo previsto puede desencadenar una rotura progresiva si el sistema no está previamente apeado o reforzado.
Los testimonios de vecinos coinciden en que no se trataba de un inmueble especialmente antiguo. Díaz recoge ese contexto: “El edificio no era tan antiguo, era de 1965 parece ser, esto puede haber colaborado a la hora del colapso”. En paralelo, introduce una idea clave: más que la fecha, importa cómo se ejecutó y se ha conservado. “Realmente, si la obra está bien construido da igual que tenga sótano profundo”, razona.
Por qué la fachada se sostuvo
Una de las imágenes del siniestro fue la fachada todavía en pie pese al colapso interior. La arquitecta ofrece una explicación ligada a las técnicas de los años 60: “Yo estuve viviendo en esa zona cinco años y es verdad que está siempre llena. En 1960 se hacían fachadas auto cortantes, es decir, tenían una capa de ladrillo, un hueco de aire y otra capa de ladrillo, y no se apoyaba el forjado en la fachada, normalmente se apoyaba en estructuras de pilares y vigas”.
Esa independencia estructural puede justificar que el cerramiento exterior resistiera el primer golpe. Aun así, advierte de peligro residual: “Así que aún tiene riesgo, por lo que no debe mantenerse la fachada tal y como está”.
Díaz también alude al entorno: “Es una zona muy turística por la que pasan muchísimos turistas del centro de Madrid”, y admite el alivio porque el escenario no fuera peor.
El papel de la dirección y la coordinación de seguridad
Entre las víctimas figura Laura, arquitecta vinculada al seguimiento de la obra. ¿Qué hace un perfil así en una rehabilitación? Según Díaz, su papel combina verificación del proyecto y coordinación de seguridad y salud: “Si el proyecto depende si la coordinadora de la parte de salud, entonces también estaba el cargo que todo el mundo lleva los Epis, que cumplieran toda la medidas de seguridad y que estuviera bien anclado”.
Ese rol incluye vigilar anclajes, EPIs y señales tempranas: “Se tenía que tener también en cuenta si aparecía alguna grieta o algún sonido distinto”. Pero reconoce la dificultad intrínseca: “Es un trabajo muy complicado, una rehabilitación tan antigua y posiblemente ni siquiera se hubiera enterado”.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Más Noticias
-
Deja solo a su hijo de 11 años y se va de fiesta: le dijo que "se iba a una reunión y llegaría tarde"
-
Absuelta la enfermera que simulaba vacunar a menores al apreciar el tribunal la eximente de alteración psíquica
-
VÍDEO: Así ha quedado el edificio de la calle Hileras, en el barrio de Ópera de Madrid, tras el derrumbe que deja 4 muertos
Puedes ver el informativo completo 'Noticias de la Mañana' en Atresplayer.
Publicidad