Covid persistente

Covid persistente en niños: fatiga extrema, bajo rendimiento y falta de atención

Los estudios apuntan a que un 4% de los menores padece covid persistente. Los más afectados son los adolescentes.

Niños covid persistente

Publicidad

De repente, ese niño tan deportista e inquieto deja de correr en los recreos; o aquel otro, tan buen estudiante y siempre atento en clase, es incapaz de concentrarse y baja el rendimiento. Se cansan, se fatigan, no prestan atención, tienen dolores articulares o molestias gastrointestinales. O todo a la vez. Así se manifiesta la covid persistenteen los niños: una amalgama de síntomas que persisten en el tiempo después de una infección por coronavirus y para la que no hay todavía tratamiento ni explicación.

Es el caso de Claudia. Tiene 8 años y las secuelas que le ha dejado la enfermedad le impide seguir con su vida como hacía antes. Se contagió hace un año, en enero de 2021. Tuvo que ser ingresada en el hospital porque padeció elsíndrome inflamatoriopor covid y desde entonces, padece covid persistente. Sus síntomas son taquicardias y arritmias, dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, pérdidas de memoria, problemas de atención y concentración, diarreas, pérdida de sangre por heces y orina, entre otras. Todo ello le ha obligado a dejar de ir a clases de ballet, al conservatorio o a bailes regionales. No puede jugar con sus amigos en el colegio porque se cansa. Antes sacaba buenas notas, ahora su rendimiento escolar es muy bajo debido a quetarda muchas más horas en estudiar y al día siguiente se le olvida.

Los estudios apuntan a que un 4% de los niños padece covid persistente, aunque con diferentes niveles de gravedad. Los síntomas más comunes son la fatiga física y mental, que se traduce en un bajo rendimiento en las actividades deportivas y escolares. La franja de edad más afectada es entre los 8 y 18 años, según asegura María Méndez, coordinadora de la Unidad de enfermedades infecciosas del Hospital Germans Trias i Pujol en Barcelona y pediatra infectóloga de la Asociación Española de Pediatría. María asegura que, en un año, han atendido a 150 niños con esta enfermedad, algunos incluso presentan síntomas desde el inicio de la pandemia, hace dos años.

Francisco Mera, presidente del Centro de Investigación y Estudio de la Covid Persistente en Barcelona avisa, "el tratamiento es más difícil en niños y adolescentes porque hay más desconocimiento" y solo existe para sintomáticos. Aunque la doctora Méndez afirma que la recuperación es más rápida en menores de 18 años "por su gran actividad física".

La enfermedad en niños se puede deber a varias hipótesis, como "un fenómeno de autoinmunidad o respuesta inflamatoria exagerada, que queden restos del virus, una coinfección con otros o que haya reservorios virales a nivel del sistema nervioso central o a nivel digestivo", coinciden los doctores Méndez y Mera.

Aunque el pronóstico es favorable y muchos de los pacientes ya se han recuperado, "todavía falta investigación", insisten los expertos. De momento, no hay un tratamiento específico, solo rehabilitación e ingesta de paracetamol para los dolores. Por ello, la madre de Claudia pide poner el foco en esta realidad que afecta a tantos niños como su hija, para que "pueda volver a jugar con sus amigos como hacía antes".

Publicidad

Medicamentos en una farmacia

Farmacias en primera línea: el sistema que organiza tu medicación y reduce ingresos hospitalarios

Abrir el botiquín de casa puede ser como enfrentarse a un rompecabezas: cajas duplicadas, envases abiertos y recetas olvidadas. Ese desorden pone en riesgo la salud y dispara el gasto sanitario. Las farmacias comunitarias ofrecen una solución tan simple como eficaz: los sistemas personalizados de dosificación (SPD), que ponen orden en los tratamientos y tranquilidad en las familias.

Dr. Alejandro Rodríguez, cirujano vascular del -CHUS-Hospital Clinico-Universitario de Santiago de Compostela

El Hospital de Santiago, primero del mundo en operar aneurismas a través de la muñeca: "los riesgos se reducen mucho"

Los doctores Alejandro Rodríguez y Belén Cid lideran un hito médico que permite reducir las complicaciones y favorece el alta precoz. Especialistas de todo el mundo se interesan por esta técnica que repercute directamente en la esperanza y calidad de vida de los pacientes.