Test coronavirus

Los cinco tipos de test para detectar el coronavirus y cómo y cuándo se usa cada uno

La detección precoz del coronavirus es clave para poder revertir la curva epidemiológica y acabar con la pandemia. El test de antígenos se suma a los ya conocidos PCR, test rápidos y test serológicos.

Los cuatro tipos de test para detectar el coronavirus

Publicidad

Cada vez hay más formas de saber si alguien está contagiado de coronavirus mediante diferentes tipos de test y pruebas que ayudan, además, a detectar casos asintomáticos, por lo que facilita el control de la pandemia de Covid-19.

Los llamadostest rápidos son baratos y basta una gota de sangre para detectar la enfermedad, pero son los menos fiables.

En los test serológicos también se analiza la sangre del paciente, pero hace falta personal sanitario para extraerla y analizarla en un laboratorio.

Por otro lado, los más lentos, pero fiables, son los PCR del bastoncillo en la nariz o en la garganta, aunque son más incómodos.

Por último, ahora existen los test que usan saliva y que podemos hacer en casa masticando un algodón que se manda al laboratorio.

Son más rápidos, sin embargo, los test de antígenos y muy parecidos a la PCR, por lo que se está apostando más por ellos.

Diferencia entre antígenos y PCR

Las principales ventajas del test de antígenos frente al PCR son dos: la rapidez, ya que en solo 15 minutos tenemos los resultados, y el precio. Por lo que cuesta un PCR se pueden hacer 14 test de antígenos.

Este tipo de pruebas son ideales para realizar grandes cribados buscando casos positivos o en las fronteras. Aunque es importante destacar que no sirven para conocer la carga inmune de los pacientes.

De momento, solo se distribuyen a centros sanitarios porque las pruebas las debe realizar un técnico con las adecuadas medidas de seguridad.

Publicidad

Medicamentos en una farmacia

Farmacias en primera línea: el sistema que organiza tu medicación y reduce ingresos hospitalarios

Abrir el botiquín de casa puede ser como enfrentarse a un rompecabezas: cajas duplicadas, envases abiertos y recetas olvidadas. Ese desorden pone en riesgo la salud y dispara el gasto sanitario. Las farmacias comunitarias ofrecen una solución tan simple como eficaz: los sistemas personalizados de dosificación (SPD), que ponen orden en los tratamientos y tranquilidad en las familias.

Dr. Alejandro Rodríguez, cirujano vascular del -CHUS-Hospital Clinico-Universitario de Santiago de Compostela

El Hospital de Santiago, primero del mundo en operar aneurismas a través de la muñeca: "los riesgos se reducen mucho"

Los doctores Alejandro Rodríguez y Belén Cid lideran un hito médico que permite reducir las complicaciones y favorece el alta precoz. Especialistas de todo el mundo se interesan por esta técnica que repercute directamente en la esperanza y calidad de vida de los pacientes.