Un hombre apaga un cigarrillo en un cenicero

Publicidad

DÍA MUNDIAL SIN TABACO

La ley antitabaco reduce entre un 10% y un 20% los infartos en Europa

Un estudio alemán realizado a casi cuatro millones de personas ha demostrado que tras el primer año de la aplicación de la ley antitabaco se han reducido en un 13% los ingresos por angina de pecho y en casi un 9% los debidos al infarto.

La ley antitabaco ha reducido entre un 10% yun 20% los infartos en Europa. Es el titular de un estudio alemán, que ha incluído a casi cuatro millones de personas, y ha demostrado que tras el primer año de la aplicación de la ley antitabaco se han reducido en un 13% los ingresos por angina de pecho y en casi un 9% los debidos al infarto.

Además de la notable reducción de la incidencia de estas enfermedades, el estudio también ha mostrado un ahorro de entre el 9,6% y el 20,1% en el coste por ingresos hospitalarios por angina de pecho e infarto respectivamente.

Otro estudio, en este caso de Escocia, ha mostrado una reducción de los infartos del 17%. Esta disminución ha sido mayor en los jóvenes y en los no fumadores.

En España, en concreto, aunque aún no se ha llevado a cabo un estudio que relacione la ley antitabaco con la incidencia del infarto de miocardio, se calcula que gracias a ella cada año se salvan 1.000 vidas de fumadores pasivos.

El tabaquismo, directo o indirecto, es el factor de riesgo cardiovascular más importante, ya que triplica las probabilidades de padecer un infarto. Entre el 20% y el 25% de la enfermedad cardiovascular es atribuible al tabaco.

La Fundación Española del Corazón quiere instar a los fumadores a que dejen de fumar, ya que el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular a los cinco años de haber dejado el tabaco se equipara al de un no fumador. Por el contrario, el infarto se adelanta 12 años en los fumadores.

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.