Covid persistente

El drama de las personas con covid persistente: "Llevo 18 meses inhabilitada"

Son muchas las personas que tienen covid persistente y que siguen sin poder recuperar su trabajo. Tratamientos experimentales como el lavado de sangre se están practicando en otros países para paliar estos efectos.

El drama de las personas con covid persistente: "Llevo 18 meses inhabilitada"

Publicidad

Italia superó este sábado los 20 millones de contagios de coronavirus desde que se desatara la pandemia en febrero de 2020, tras registrar 89.830 nuevas infecciones en las últimas veinticuatro horas, según el boletín oficial.

En lo que va de pandemia en Italia se han contabilizado 20.076.863 contagios, en Reino Unido han aumentado hasta un 35% los contagios respecto a la semana pasada y en Japón nunca hbaían tenido tantos contagios en un día como hoy, casi 107.000. Actualmente, el covid persistente sigue siendo un problema para miles de personas en nuestro país. Las consecuencias para ellos no han sido pocas.

"Se me paralizaban todos los músculos del cuerpo y no podía moverme", son algunos de los efectos persistentes del covid. "Llevo 18 meses inhabilitada", dice Elisabeth. Mientras al otro lado del teléfono escuchaban: "No estás apta para trabajar", cuenta Sonia.

"Se me han quitado las ganas de hacer cosas"

Socialmente también ha tenido consecuencias: "Me han quitado las ganas de hacer cosas, ir a un restaurante, con las amigas a cenar...", dice Sonia. "Les cuesta creer que lo que tienes no te lo estás inventando", asegura Elizabeth Semper, paciente y presidente de ACPE.

Tratamientos experimentales como el lavado de sangre se están practicando en otros países. "La respuesta está siendo muy positiva en algunos casos", nos cuenta Miquel Lozano, presidente de la Sociedad Europea de Aféresis. Aunque eso sí, no está libre de polémica: "Nos preocupa que pueda hacer daño a algún paciente", cuenta Sonia.

"Nos falta evidencia para poder decir que el tratamiento del covid persistente es la aféresis", afirma Miquel. "Cosas que no están probadas no se pueden utilizar.", sostiene también Blanca. Solo queda esperar a que haya evidencia científica para que los afectados puedan volver a vivir con normalidad.

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.