El 57% de anticancerígenos fueron autorizados por la UE sin pruebas de mejora

Publicidad

DATOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

La incidencia del cáncer en España sigue aumentando, aunque el 40% de los casos se puedan prevenir

El 40% de los cánceres se podrían evitar adoptando hábitos de vida saludables, entre ellos el abandono del tabaco, responsable del 33% de los tumores, el alcohol, que está detrás del 12% de los cánceres o la obesidad, que provoca uno de cada veinte.

La incidencia del cáncersigue aumentando cada año en España, a pesar de que el 40% de los casos se pueden prevenir con hábitos de vida saludables, según se desprende del informe 'El cáncer en España 2018', realizado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

El año pasado se detectaron en España 228.482 nuevos casos de tumor, siendo el colorrectal (34.331) el más frecuente, seguido del de próstata (30.076), pulmón (28.645), mama (26.370), vejiga (16.677) y estómago (8.284).

"Las principales razones del aumento de los casos de tumor son el incremento de la esperanza de vida, el desarrollo de los programas de cribado y la no adopción de hábitos de vida saludables", ha alertado la presidenta de SEOM, Ruth Vera.

Y es que, tal y como ha insistido, un 20% de la población en España sigue fumando, a pesar de que se sabe que el tabaco es el responsable del 34% de todos los cánceres; el consumo de alcohol sigue siendo elevado aunque provoque un 12% de los tumores; y existe poca concienciación de los peligros de la obesidad, la cual es responsable de uno de cada 20 tumores en Europa.

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.