Mapear el corazón

El Hospital Gregorio Marañón crea el 'GPS' del corazón, el primer dispositivo que permite mapear este órgano en 10 minutos

No es invasivo y es el resultado de 20 años de investigación en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia.

Mapeo del corazón no invasivo en el Marañón

Publicidad

Se trata de una innovación tecnológica, bautizada como Corify y consiste en un chaleco con electrodos que ofrece en tan sólo 10 minutos una visión detallada de la actividad eléctrica del corazón. Además, evita la necesidad de practicar cateterismos para obtener un diagnóstico, con lo que se mejora la seguridad y la comodidad del paciente

Un hito de la sanidad madrileña

Es el primer sistema no invasivo en el mundo de mapeo global delcorazón en tiempo real. La consejera de Sanidad, Fátima Matute, ha conocido hoy esta tecnología aplicada en una demostración realizada en el Materno-Infantil de este centro, donde ha destacado este "nuevo hito que demuestra el afán innovador y superación continua que impregna a toda la sanidad madrileña".

Esta innovación tecnológica consiste en un chaleco con electrodos q adheridos al tronco de la persona objeto de estudio, permiten registrar simultáneamente la actividad eléctrica en todas las cavidades del órgano principal del aparato circulatorio, de manera rápida (en solo 10 minutos) y precisa.

"Ha sido posible gracias a la inquietud, ilusión, creatividad y perseverancia de los profesionales del Servicio de Cardiología de este Hospital, referente nacional en este ámbito", ha añadido la consejera.

Así funciona

Con este dispositivo, los médicos pueden observar una representación tridimensional, sin necesidad de haber sometido al paciente a un cateterismo, una tomografía axial computerizada (TAC) o una resonancia previa, mejorando con ello su seguridad y comodidad, así como la detección y tratamiento de las arritmias, facilitando la toma de decisiones clínicas en un tiempo óptimo.

Otra ventaja es para el propio hospital, que puede reducir significativamente los costes asociados al manejo de arritmias, al ser el área de Cardiología una de las que más recursos y pacientes incluye.

Corify ha sido fruto del trabajo de 20 años del equipo del Servicio de Cardiología del Laboratorio de Investigación Traslacional del Marañón, con la colaboración de su Instituto de Investigación Sanitaria y la Unidad de Apoyo a la Innovación. En él han trabajado conjuntamente con profesionales de la Universidad Politécnica de Valencia.

Corify facilita tanto el diagnóstico antes de decidir si una intervención es necesaria, como el apoyo durante los cateterismos, ayudando a los clínicos a identificar la región del corazón que origina la irregularidad y desigualdad en su funcionamiento.

Esta tecnología de vanguardia ha obtenido la certificación CE, lo que permite su venta comercial en la Unión Europea y su uso en hospitales y centros de atención cardiaca de Europa.

Los problemas de corazón afectan a millones de personas

Las arritmias, como la fibrilación auricular y la taquicardia ventricular, afectan a millones de personas en todo el mundo, conllevando riesgos significativos para la salud. Más de un 30% de los adultos padecerá algún tipo de esta patología, lo que supone incrementar el riesgo de mortalidad y también de sufrir ictus e insuficiencia cardiaca, un problema que, además, va en aumento. Los métodos tradicionales para el estudio eléctrico del órgano principal del aparato circulatorio son menos eficaces, más incompletos, o necesitan ir asociados a sistemas radiológicos complejos y más perjudiciales para el paciente.

Corify, que fue elegida como la innovación del año por el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología de la Comisión Europea en 2020, ha contribuido a reforzar el liderazgo del Gregorio Marañón en el ámbito de la salud cardiovascular.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad

Nuevo estudio español

Adiós al mito de los 10.000 mil pasos: un estudio revela que 7.000 mil al día son suficientes para mejorar la salud

Un nuevo estudio internacional, publicado en la revista The Lancet Public Health, concluye que caminar 7.000 pasos diarios es suficiente para reducir significativamente el riesgo de enfermedades crónicas y la mortalidad.

Crece el número de donaciones de órganos

Donación de órganos en España: cifras récord y razones para decir 'sí'

Sin donante, no hay trasplante. Es la realidad que todos debemos tener interiorizada y asumida. Para muchas personas, la única alternativa para seguir viviendo pasa por que otras donen una parte de su cuerpo. Todos jugamos en el mismo equipo . Hacerse donador de órganos debe formar parte de nuestras prioridades. El año pasado las donaciones posibilitaron hasta 6.464 trasplantes, la mayor actividad registrada nunca en España. Es el camino por el que avanzar, conscientes de que un donante puede salvar más de una vida.