Bacterias multirresistentes

Hallan una combinación molecular capaz de combatir una bacteria resistente a los antibióticos

Científicos del Hospital del Mar combinan una molécula con un antibiótico para frenar la Pseudomonas aeruginosa, una de las bacterias más peligrosas y resistentes.

Antibióticos

AntibióticosPixabay

Publicidad

Un equipo del Hospital del Mar de Barcelona ha dado un paso clave en la lucha contra la resistencia bacteriana. Se trata de un estudio que demuestra que la combinación de un antibiótico con una molécula no antibiótica (la apotransferrina) es eficaz para eliminar la Pseudomonas aeruginosa, una de las bacterias más resistentes y frecuentes en los hospitales. Los resultados muestran cómo de esta manera se consigue frenar el crecimiento de la bacteria, incluso en cepas que no responden a los antibióticos más modernos.

El hallazgo se basa en un principio simple pero potente: las bacterias necesitan hierro para vivir, y la apotransferrina bloquea el acceso de las bacterias a este mineral, impidiendo así que puedan crecer y reproducirse. "El Pseudomonas aeruginosa necesita hierro para desarrollarse. La apotransferrina lo ‘esconde’, y eso inhibe su crecimiento", explica la doctora Milagro Montero, jefa de sección del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital del Mar.

La combinación de antibióticos ha sido la clave

En los ensayos realizados, los investigadores probaron la molécula tanto sola como en combinación con antibióticos en muestras procedentes de pacientes reales de nueve hospitales españoles. La clave fue la combinación: ni el antibiótico por sí solo ni la apotransferrina sola fueron suficientes, pero juntos consiguieron eliminar la bacteria de forma efectiva.

En estos momentos la preocupación por Pseudomonas aeruginosa es creciente. Esta bacteria puede causar infecciones graves como neumonías o infecciones en heridas, y es particularmente peligrosa en personas con sistemas inmunitarios débiles. "El fracaso de los antibióticos va de la mano de su uso. Las bacterias siempre encuentran la manera de adaptarse", advierte la Dra. Montero. Lo más alarmante es que ya se han detectado resistencias en el 30% de los casos a antibióticos que llevan menos de diez años en el mercado, de ahí la importancia de este descubrimiento.

Una de las ventajas de esta estrategia es que la apotransferrina ya cuenta con un historial de uso seguro en humanos, en ámbitos como la hematología, neurología u oftalmología. Eso facilita su posible aprobación para tratar infecciones resistentes.

El siguiente paso será iniciar ensayos clínicos con pacientes para confirmar estos resultados en condiciones reales y, si se validan, abrir la puerta a una nueva generación de terapias combinadas que no dependan exclusivamente de nuevos antibióticos.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad