Galicia

Se buscan enfermos de cáncer para un tratamiento contra el dolor

Un proyecto europeo, coordinado desde la Universidad de Santiago, probará un innovador casco de electrodos portátil

Se buscan enfermos de cáncer para un tratamiento contra el dolor

Se buscan enfermos de cáncer para un tratamiento contra el dolorAntena 3 Galicia

Publicidad

Reducir el dolor. Este es el objetivo del proyecto Painless, un estudio europeo que cuenta ya con dos años de trabajos previos y que está capitaneado por el equipo Cerebro y Dolor de la Facultad de Psicología de la Universidad de Santiago.

Estos estudiosos, con la doctora Maite Carrillo al frente, busca ahora contactar con cien personas, mayores de 18 años, que estén sufriendo, o hayan padecido, cáncer de colon, pulmón, páncreas o mama. “Para mejorar la gestión del dolor provocado por el cáncer es necesario comprender sus mecanismos subyacentes”, explica la doctora Carrillo.

Tras una entrevista clínica sobre su enfermedad, conocer su estado de salud y rutinas, su umbral de tolerancia al dolor, se someterán a una serie de sesiones de neuroestimulación. “Es un método no invasivo, totalmente inocuo y que se puede realizar por los propios pacientes con un control desde el hospital”, confirman desde este grupo de trabajo.

Se llevarán a cabo con un casco con electrodos que lleva un pequeño aparato y que realiza sesiones de menos de media hora de neuroestimulación. Aunque la primera de las acciones se hará en compañía de los especialistas, los pacientes podrán llevar este gorro a casa para repetirlo 14 veces más. “Consiste en aplicar pequeñas corrientes eléctricas a través de unos electrodos colocados sobre el cuero cabelludo que pueden, a largo plazo, modificar las conexiones neuronales y los mecanismos que mantienen el dolor crónico”.

Estarán conectados con los miembros del equipo vía Whatsapp y podrán exponer qué van sintiendo en cada ocasión. “Evaluamos cómo los pacientes perciben estímulos de dolor de distintas intensidades, cuando estos se presentan de forma aislada o repetida. Esto proporciona unos indicadores de cómo son sus mecanismos de modulación del dolor”, comenta la doctora.

Se trata de reducir el dolor, aliviarlo y mejorar, así, la vida de los enfermos. Un programa sufragado con fondos europeos y con la ayuda del Servicio Gallego de Salud, el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago y la Fundación Biomédica Sur.

¿Estás interesado en participar? Puedes hacerlo a través del teléfono 611 618 774 o del correo electrónico cerebroydolor@gmail.com. Los futuros pacientes lo agradecerán.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com.

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.