Azerbaiyán y Armenia

¿Qué ha ocurrido entre Azerbaiyán y Armenia para las mutuas acusaciones de provocación en la frontera común?

Armenia ha denunciado el bombardeo por parte de Azerbaiyán de varias posiciones en la frontera común. Mientras Azerbaiyán califica estas noticias como "no más que tonterías".

Imagen de archivo del primer ministro armenio, Nikol Pashinian

Imagen de archivo del primer ministro armenio, Nikol PashinianEFE

Publicidad

Qué hay detrás del ataque de Azerbaiyán contra posiciones armenias. Tanto Azerbaiyán como Armenia se acusan mutuamente de provocaciones en la línea fronteriza común.

Esta madrugada Armenia denunciaba que "el 13 de septiembre a las 00.05 horas las unidades de las Fuerzas Armadas de Azerbaiyán han comenzado a disparar intensamente en dirección a Goris, Sotk y Jermuk".

Azerbaiyán, por su parte, ha calificado las noticias sobre la intervención azerí en territorio armenio como "no más que tonterías". "El único Estado agresor y ocupante en la región es la República de Armenia. Todavía continúa la presencia de personal y equipo de las Fuerzas Armadas armenias en la zona económica de Karabaj en Azerbaiyán".

El origen del conflicto

El epicentro del conflicto entre Armenia y Azerbaiyán se sitúa en la zona de Nagorno-Karabaj, una extensión de alrededor de 4.400 kilómetros cuadrados que aunque es territorio de Azerbaiyán está poblada mayoritariamente por personas de etnia armenia con el cristianismo ortodoxo como religión mayoritaria.

El conflicto entre Armenia y Azerbaiyán es uno de los más antiguos del mundo. Ambos territorios formaron parte de la vieja Unión Soviética y los mandatarios de la URSS decidieron que Nagorno-Karabaj quedase dentro de Azerbaiyán, pero como región autónoma. Con la caída de la URSS y ante la creciente tensión se organizó un referéndum en 1991 para decidir si Nagorno-Karabaj se independizaba de Azerbaiyán y ganó el sí por lo que el 6 de enero de 1992 se declaró su independencia.

Esto desembocó en una guerra entre Nagorno-Karabaj y Azerbaiyán en la que Armenia apoyó a Nagorno-Karabaj. Rusia medió para que en 1994 se firmase un alto al fuego que se ha roto en varias situaciones. Por su parte, Turquía apoya a Azerbaiyán. Jurídicamente Nagorno Karabaj pertenece a Azerbaiyán pero lo cierto es que desde que se celebró el referéndum ellos se sienten independientes aunque dicha independencia no ha sido reconocida por la ONU.

Publicidad

Las alertas en Chile tras el tsunami

Vídeo | De Chile a Japón: así se vive la alerta por el tsunami en el mundo tras el terremoto de Kamchatka

Chile ha rebajado la alerta en distintos puntos del país, mientras que en Japón se ha tenido que evacuar hasta 2 millones de personas, incluidos los trabajadores de la central de Fukushima.

Alerta por tsunami

Última hora de la alerta de tsunami tras un terremoto de magnitud 8'8 en la Península de Kamchatka: el Pacífico recupera el pulso, aunque permanecen algunas alertas por tsunami

El Pacífico recupera poco a poco el pulso tras horas en vilo por la sacudida de magnitud 8,8 frente a Rusia. Las alertas por tsunami se desactivan o se rebajan en varios países. Estados Unidos y Japón vuelven a la normalidad. Eso sí, los avisos se mantiene en Sudamérica. Sigue aquí la última hora.