Protestas contra Trump

Millones de personas protestan en Europa y EEUU contra Trump bajo el lema "No Kings"

Multitudinarias manifestaciones en Londres, Berlín, París y Madrid se suman al movimiento internacional que denuncia la "deriva autoritaria" del Gobierno estadounidense.

Millones de personas protestan en Europa y EEUU contra Trump bajo el lema "No Kings"

Publicidad

Las protestas contra Donald Trump han llegado a Europa. Miles de personas se han manifestado en ciudades europeas como Londres, Berlín, París, Roma, Portugal y Madrid, en apoyo al movimiento "No Kings" (Sin Reyes), que este sábado ha movilizado a millones de ciudadanos en más de 2.500 localidades de Estados Unidos.

Entre los asistentes en Europa había numerosos expatriados estadounidenses que han expresado su rechazo a las políticas del presidente en materia de inmigración, educación y seguridad, y su preocupación por lo que consideran una deriva autoritaria de la Casa Blanca. Trump, mientras tanto, está pasando el día en su mansión privada de Mar-a-Lago, en Florida, sin agenda oficial, y prevé regresar a Washington el domingo.

"América no tiene reyes"

El lema "No Kings" se ha convertido en el símbolo de la protesta. Los organizadores (un movimiento nacido en redes sociales y consolidado tras las primeras marchas de junio) defienden que el poder ejecutivo "no puede convertirse en un trono".

Las manifestaciones se desarrollan de forma simultánea en los 50 estados del país, con grandes concentraciones en la plaza Times Square, en Nueva York; el Capitolio, en Washington; y el centro de Chicago, donde en las últimas semanas se han registrado protestas contra las redadas migratorias. También se convocaron protestas en otras ciudades destacadas como Atlanta, Boston, Honolulu, Houston, Nashville, Nueva Orleans, San Diego o San Francisco.

Reclaman límites al poder presidencial

"América no tiene reyes", repiten sus portavoces, que han pedido a los participantes vestir de amarillo como gesto de unidad y defensa de la democracia. Este lema alude a la percepción de que el presidente actúa como un monarca y recuerda que Estados Unidos se fundó en 1776 sobre el rechazo al poder absoluto de un soberano. Entre sus reivindicaciones están la defensa de los derechos civiles, la transparencia institucional y el mantenimiento de los contrapesos democráticos.

Las autoridades locales y estatales han reforzado la seguridad ante la magnitud de las protestas, que se desarrollan en un ambiente tenso pero mayoritariamente pacífico. La plataforma convocante, integrada por unas 200 organizaciones, subrayó el carácter pacífico de la movilización y recordó en su web que están prohibidas las armas. No obstante, varios líderes republicanos advirtieron de posibles disturbios y el gobernador de Texas, Gregg Abbott, aliado de Trump, ordenó el despliegue de la Guardia Nacional en Austin para prevenir actos violentos.

El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, calificó la manifestación como una muestra de "odio contra Estados Unidos", liderada, según dijo, por simpatizantes de Hamás y miembros del movimiento antifascista (Antifa), declarado recientemente como grupo terrorista por Trump.

Desde la oposición, los demócratas acusan a Trump de poner en riesgo la Primera Enmienda de la Constitución, que protege la libertad de expresión, por su presunto intento de silenciar las manifestaciones y acallar las voces críticas. Uno de los hechos más simbólicos ocurrió cuando la Casa Blanca presionó para cancelar el programa del comediante Jimmy Kimmel por sus burlas a la reacción republicana ante el asesinato del activista trumpista Charlie Kirk en septiembre. Kimmel, cuyo programa volvió al aire tras una semana de suspensión, comparó el jueves la movilización "No Kings" con la Revolución estadounidense que culminó con la independencia del país. "No hay nada más estadounidense que una protesta política. La Revolución estadounidense fue una protesta. ¡No Kings!", afirmó durante su monólogo.

Una ola de movilizaciones en crecimiento

Las marchas de este sábado son la continuación de una oleada de manifestaciones iniciadas hace cuatro meses, cuando millones de personas salieron a las calles tras la aprobación de varias medidas federales que ampliaban el poder del Ejecutivo. Desde entonces, "No Kings" ha pasado de ser una campaña en redes a convertirse en una plataforma ciudadana de gran alcance, con ramificaciones internacionales que hoy se han dejado sentir en las principales capitales europeas.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.

Publicidad