Cónclave
Matteo Zuppi, el Francisco italiano que hace de mediador en Ucrania
El presidente de la Conferencia Episcopal italiana y arzobispo de Bolonia es conocido por su faceta diplomática y por su cercanía con los más desfavorecidos.

Publicidad
Matteo María Zuppi, conocido como el Francisco italiano, lleva toda una vida dedicada a los más desfavorecidos. Nacido en Roma hace 69 años, es el quinto de seis hermanos. Su padre, Enrico, era editor del suplemento dominical del periódico vaticano L'Osservatore Romano.
Desde su juventud, estuvo muy involucrado en hacer voluntariado y dedicaba muchas horas a ayudar a niños de barrios humildes, pobres sin hogar, migrantes o enfermos terminales. Con el paso de los años, no se ha alejado de los más necesitados. Su cercanía con ellos hizo que al “padre Matteo” le apodaran como “el cura de la calle”.
El cardenal Zuppi está estrechamente asociado con la Comunidad de Sant'Egidio, un grupo católico global por la paz y la justicia con sede en el histórico barrio romano de Trastevere en el que pasó la mayor parte de su vida como sacerdote.
Su salto al Vaticano ha sido progresivo y siempre de la mano del papa Francisco. En 2015, le nombró arzobispo de Bolonia, que es uno de los más influyentes del país, en 2019, cardenal, y en 2022, asciende a presidente de la Conferencia Episcopal italiana. También forma parte del Tribunal Supremo del Vaticano.
La faceta diplomática de Zuppi no ha pasado desapercibida y adquirió mayor exposición mediática cuando fue elegido como mediador del Vaticano para la guerra en Ucrania. Se ha reunido en dos ocasiones con el presidente Volodímir Zelenski en Kiev y Roma; y también ha viajado a Moscú otras dos veces donde se vió con el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov y el patriarca de la iglesia ortodoxa Kirill.
Trató de acercar posturas para redoblar los esfuerzos y repatriar a los niños que, según Ucrania, han sido deportados a Rusia o a territorios controlados por Rusia.
Participó en los procesos de paz de Mozambique y Guatemala
Y sus labores para acercar posturas se vieron reflejadas en el comunicado de agradecimiento personal de Zelenski por la oportunidad de hablar con el presidente estadounidense Donald Trump en la Basílica de San Pedro el día del funeral de Francisco.
Ser mediador no era nuevo para Zuppi, que ya había participado en los años 90 en el proceso de paz en la guerra civil en Mozambique, que terminó en 1992 y en Guatemala, que vio fin en 1996.
También estuvo en el acto en el que ETA escenificó su desarme en Bayona, Francia,, el 8 de abril de 2017. La oficina de prensa del Vaticano aclaró que la presencia de Zuppi fue "a título personal y no en representación de la Santa Sede, ni como arzobispo de Bolonia".
Contra las políticas migratorias de Meloni
Zuppi ha asumido públicamente la importancia de acoger a las personas LGBTI y entre las críticas, le han reprochado la lenta respuesta de la Iglesia italiana, que él preside, ante los casos de abusos sexuales.
Ha chocado en varias ocasiones en temas migratorios con el gobierno italiano, en concreto con el líder de Lega, Matteo Salvini, actual ministro de Infraestructura y Transportes. Es crítico con los decretos que limitan la acogida de refugiados.
El padre Matteo, al que dicen que le gusta poco el protocolo y la pompa y que siempre que puede se desplaza en su bicicleta, sería el primer papa italiano desde hace medio siglo.
Más Noticias
-
Última hora sobre el cónclave para elegir al nuevo papa, en directo | Segunda jornada de votación para conocer al sucesor del papa Francisco
-
Antonio Pelayo apuesta por un Papa que siga la línea progresista de Francisco: "Es improbable que haya una marcha atrás"
-
Mata a 40 miembros de una banda armada dándoles de comer empanadillas envenenadas: la mujer les puso aceite de oruga
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad