Ucrania

Los 28 puntos del plan de Trump para Ucrania: beneficios económicos para EEEUU y la anexión de Crimea a Rusia

En el caso de que Ucrania acepte este plan, Estados Unidos recibiría 87.000 millones y varios territorios como Donbás o Crimea pasarían a ser rusos.

Imagen del presidente estadounidense, Donald Trump, y el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski

Imagen del presidente estadounidense, Donald Trump, y el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski EFE

Publicidad

El nuevo plan de paz de Estados Unidos para Ucrania está envuelto en polémicas. Dicho plan no solo incluye algunas de las líneas rojas que el presidente Volodimir Zelenski no está dispuesto a cruzar, como la cesión de territorio, sino también varios beneficios económicos para Estados Unidos por garantizar su seguridad, a quien además deberá conceder el 50% de las inversiones y las ganancias de la reconstrucción.

El plan de 28 puntos está lleno de detalles que tanto Ucrania como Europa han cuestionado en el pasado. Aunque Zelenski ha asegurado que está analizando el texto elaborado por el enviado especial de Trump, hay pocos indicios de que el presidente ucraniano esté dispuesto a aceptar muchos de estos términos.

Estados Unidos recibiría unos 87.000 millones de euros y Crimea sería rusa

En el caso de que se acepte ese plan, Estados Unidos recibiría una parte de los fondos para la reconstrucción de Ucrania. En concreto, unos 87.000 millones de euros en activos rusos congelados irían a parar a las iniciativas de Washington. Además, Estados Unidos recibiría el 50% de las ganancias y Europa aportaría otros 100.000 millones de dólares.

Los activos congelados que no se usen se destinarían a un fondo de inversión ruso-estadounidense con el objetivo de evitar que resurja de nuevo el conflicto. En el caso de que el conflicto vuelva a resurgir, se restablecerían de nuevo las sanciones internacionales.

Los primeros epígrafes que se dieron a conocer sobre el plan de paz estaban relacionados con viejas aspiraciones de Rusia, como la entrega de la región oriental del Donbás, la reducción de las capacidades de las Fuerzas Armadas ucranianas o la inviabilidad de una posible entrada en la OTAN, tal y como reclama Zelenski.

Además de Donbás, Crimea sería reconocida como territorio ruso, incluso por Estados Unidos, mientras que la soberanía de Jersón y Zaporiyia quedará delimitada por la actual línea del frente. Rusia renunciará a otros territorios dispersos en otras regiones.

Ucrania aceptaría a ser un Estado no nuclear y la disputada central de Zaporiyia operaría bajo supervisión del Organismo Internacional de la Energía Atómica para distribuir electricidad a Kiev y Moscú a partes iguales. A cambio, se espera que Rusia no invada a los países vecinos y que la propia OTAN renuncie a expandirse aún más.

Ese acuerdo también incluye que todas las personas implicadas en el conflicto recibirán una amnistía total, al mismo tiempo que se adoptarán medidas para aliviar el sufrimiento de las víctimas, liberar a los presos de guerra, avanzar en la reunificación de las familias y en la entrega de los caídos en combate.

Otro de los puntos establece que el ruso sea conocido como lengua cooficial, revirtiendo, de esta manera, muchas de las políticas lingüísticas y de identidad que se establecieron en 2014.

Ucrania tendría que celebrar elecciones en un plazo de 100 días

En el momento en el que se ratifique este acuerdo, Ucrania tendrá que celebrar elecciones en un plazo de 100 días. Precisamente, esta es una de las reclamaciones que el presidente Trump planteó a Zelenski en uno de sus primeros encuentros tras regresar en enero de este año a la Casa Blanca.

Aún no está claro cuánto margen de maniobra tiene Zelenski para oponerse, ni si Estados Unidos se negará a suministrar más armamento e Inteligencia para presionarle a aceptar este plan.

Zelenski asegura que Ucrania tiene que elegir entre "perder su dignidad o a un socio clave"

Volodímir Zelenski ya ha respondido a ese plan de paz presentado por Estados Unidos. Según el presidente ucraniano, su país "se enfrenta a una decisión muy difícil" porque tiene que decantarse por "perder su dignidad o a un socio clave".

Detalla que va a presentar argumentos y ofrecerá "alternativas", pero que no dará "al enemigo motivos para decir" que es Ucrania la que "no desea la paz, la que obstaculiza el proceso y la que no está preparada para la diplomacia".

Por otro lado, Zelenski ha asegurado que cuenta con el apoyo de los países europeos que "comprenden que Rusia no está lejos, que está cerca de las fronteras de la Unión Europea", indicando que Ucrania "no debería" sentirse sola y recuerda que los ucranianos han "resistido la invasión a gran escala de uno de los ejércitos más grandes del mundo".

España reitera a Ucrania su apoyo a una paz "justa y duradera"

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha reiterado el apoyo de España a una paz "justa y duradera", después de que el presidente Donald Trump haya apremiado a Ucrania a responder a un plan de paz. Tal y como detalló Albares en X, "España está comprometida con la seguridad de Europa, que es la de nuestros ciudadanos".

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.

Puedes ver el informativo completo 'Noticias Fin de Semana' en Atresplayer.

Publicidad