Publicidad

SEGÚN EL TSJC

La detenida por publicar un tuit contra el juez Llarena queda en libertad provisional tras negarse a declarar

La causa, que está abierta por un delito de amenazas, se mandará a los juzgados penales de Reus para un juicio después de que la detenida se haya acogido a su derecho a no declarar. La Fiscalía cree que el mensaje muestra "la intención de provcar intranquilidad de ánimo, inquietud y zozobra en las personas que en el mismo se designan".

El Juzgado de Instrucción 3 de Reus (Tarragona) en funciones de guardia ha decretado libertad provisional para la autora de un tuit amenazante contra el magistrado del Tribunal Supremo (TS) Pablo Llarena y su esposa, ha informado este jueves el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) en un comunicado.

La mujer, que fue detenida, se ha acogido a su derecho a no declarar y la causa, que está abierta por un delito de amenazas, se mandará a los juzgados penales de Reus para juicio.

La Fiscalía Superior de Cataluña abrió diligencias de investigación este lunes por el tuit publicado domingo por la cuenta @csaune en el que informaban de que la esposa Llarena -que ha procesado al expresidente Carles Puigdemont- vive en Sant Cugat del Vallès (Barcelona) y que ambos deben saber "que no podrán ir por la calle a partir de ahora".

Para la Fiscalía, el mensaje muestra "la intención de provocar intranquilidad de ánimo, inquietud y zozobra en las personas que en el mismo se designan o la de impedirles o dificultarles su libertad de obrar".

Publicidad

Imagen del exministro de Transportes y ex secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos.

El juez del caso Koldo no ve "indicio alguno" de que la UCO haya filtrado los archivos de Ábalos sobre sus exparejas

El exministro había denunciado la filtración de algunas fotos de mujeres que obraban en su poder y que, supuestamente, habían sido incautadas por los agentes.

Teresa Ribera

Bruselas se desmarca de Teresa Ribera por llamar "genocidio" a Gaza y remite la calificación a los tribunales

La vicepresidenta española de la Comisión usó por primera vez el término en público durante una intervención en París: "El genocidio en Gaza expone la incapacidad de Europa para actuar y hablar con una sola voz".