Teresa Ribera

Bruselas se desmarca de Teresa Ribera por llamar "genocidio" a Gaza y remite la calificación a los tribunales

La vicepresidenta española de la Comisión usó por primera vez el término en público durante una intervención en París: "El genocidio en Gaza expone la incapacidad de Europa para actuar y hablar con una sola voz".

Teresa Ribera

Publicidad

En una visita a una universidad parisina, y ante un ambiente marcado por protestas propalestinas, Teresa Ribera elevó el tono. Señaló que la guerra en la Franja ha dejado al descubierto la falta de sintonía europea: "El genocidio en Gaza expone la incapacidad de Europa para actuar y hablar con una sola voz".

La comisaria, una de las voces más críticas en Bruselas con el Gobierno israelí, empleó por primera vez la palabra genocidio en un acto público, subrayando además la frustración por no haber logrado forzar un alto el fuego pese a las movilizaciones y a que "14 miembros del Consejo de Seguridad de la ONU piden un alto el fuego inmediato".

La respuesta de la Comisión Europea

Un día después, los portavoces comunitarios marcaron distancia. La portavoz jefa, Paula Pinho, sostuvo que "no corresponde a la Comisión juzgar sobre esta cuestión y definición, sino a los tribunales, y no ha habido ninguna decisión del Colegio (de Comisarios) sobre este tema concreto". A la pregunta de si el Ejecutivo comunitario comparte la posición de Ribera, añadió: "No hay ninguna posición de la Comisión al respecto".

En la misma línea, Anouar El Anouni, portavoz para Asuntos Exteriores, recalcó: "Establecer si se han cometido crímenes internacionales, incluido el genocidio, es competencia de los tribunales nacionales, así como de los tribunales y cortes internacionales que puedan tener jurisdicción, y la calificación jurídica de un acto de este tipo, un acto de genocidio, requiere el establecimiento adecuado de los hechos y la constatación del derecho".

Aunque el Ejecutivo comunitario evita pronunciarse, el Servicio Europeo de Acción Exterior publicó en junio un documento en el que concluía que las acciones de Israel en Gaza incumplen disposiciones de derechos humanos del Acuerdo de Asociación. Además, esta semana la Asociación Internacional de Estudiosos del Genocidio afirmó que "las políticas y acciones de Israel en Gaza cumplen la definición legal de genocidio", aludiendo a "ataques indiscriminados y deliberados contra la población civil y las infraestructuras civiles".

Israel respondió calificando esa resolución de "vergüenza para la profesión jurídica" y tildó a Ribera de "portavoz de Hamás".

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Puedes ver el informativo completo 'Noticias 2' en Atresplayer.

Publicidad

El fiscal general del Estado, García Ortiz

El fiscal general se defiende en la Apertura del Año Judicial: "Si estoy aquí es porque creo en la Justicia"

El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, ha defendido su causa en la apertura del Año Judicial.

Vídeo: Así ha sido la apertura del Año Judicial presidida por el rey y la polémica del Fiscal General

VÍDEO: Así ha sido la apertura del Año Judicial presidida por el rey y la polémica del Fiscal General

El Rey Felipe VI ha presidido este viernes la apertura del Año Judicial en el Tribunal Supremo, marcada por la polémica en torno al fiscal general Álvaro García Ortiz, procesado por revelación de secretos, y la ausencia del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo.