Publicidad

Elecciones Cataluña

Finaliza una campaña electoral marcada por el coronavirus, la salida de los políticos de prisión y el 'efecto Salvador Illa'

La salida de prisión de los políticos condenados por sedición, la de Salvador Illa del ministerio de Sanidad para ser el candidato del PSC y por supuesto, la pandemia de coronavirus, han protagonizado la campaña electoral previa a las elecciones en Cataluña.

Terminan las dos semanas de campaña electoral antes de las elecciones en Cataluña. Unos 15 intensos días de numerosos mítines en los que los candidatos han dejado claras sus posturas antes de la jornada de reflexión.

La campaña electoral en Cataluña ha estado marcada por varios hechos y sucesos clave. El primero es obvio, el coronavirus. La pandemia obligó a retrasar la jornada electoral y también a cambiar la forma tradicional de unas elecciones en las que ganará mucho peso el voto por correo.

Otra de las claves de esta campaña electoral es la salida de prisión de los políticos condenados por sedición. Los líderes ya ofrecían mítines solo unas horas después de salir en libertad.

La Generalitat les concedió el tercer grado para participar en los actos. "No nos dejan hablar, nos tienen miedo", dijo Oriol Junqueras, líder de ERC, en su primer mitin.

El 'efecto Salvador Illa'

La campaña electoral dio un giro de 360 grados cuando Salvador Illa dejó el ministerio de Sanidad en plena tercera ola de la pandemia de coronavirus para ser el candidato del PSC a las elecciones catalanas del 14 de febrero.

Su puesto de ministro de Sanidad fue ocupado por Carolina Darias y Salvador Illa recibió numerosas críticas por su candidatura a las elecciones, sobre todo por parte de los independentistas.

Más tarde estos partidos, JxCat, ERC, PDECat y la CUP, firmaban un acuerdo que descartaba cualquier posibilidad de pactar con el PSC de Salvador Illa para formar gobierno independientemente del resultado en las urnas del próximo 14 de febrero. El acuerdo se producía a tres días del final de campaña.

Termina la campaña y el resultado de las elecciones catalanas es impredecible, aunque lo que parece claro será la necesidad de pactar para formar gobierno. Los sondeos reflejan un empate técnico entre ERC, PSC y JxCat.

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, durante la segunda jornada del XXI Congreso Nacional del Partido Popular, a 5 de julio de 2025, en Madrid (España).

Feijóo apuesta por la estabilidad interna en el Comité Ejecutivo y renueva a más de la mitad de sus candidatos

Madrid y Galicia son las comunidades que salen más reforzadas en la nueva composición. A su vez, los populares han ratificado la ponencia de Estatutos, con la que pretenden enviar un "mensaje de ejemplaridad" en contraposición al PSOE.

Sánchez sitúa a los andaluces Anabel Mateos y Francisco Salazar como adjuntos de la secretaria de Organización del PSOE

Paco Salazar, hombre de confianza de Sánchez que trabaja en la sombra en el gabinete de Presidencia en Moncloa

Sevillano, técnico agrícola y nacido en 1968, iba a ser nombrado adjunto a la secretaría de Organización, pero una denuncia de varias mujeres por "comportamientos inadecuados" provocó su renuncia antes de ser designado.