Las amenazas del otoño
Estas van a ser las consecuencias del verano tan cálido que hemos pasado
Después de un verano abrasador todo el mundo se pregunta cómo será el otoño. Los expertos nos lo avanzan.

Publicidad
"No quedan días de verano, el viento se los llevó. Un cielo de nubes negras cubría el último adiós". Aunque la idea de Amaral con esta canción fuese despedir un amor al que el otoño no respetó, lo cierto es que sirve perfectamente para ilustrar el giro climatológico que hemos sufrido esta última semana. Los tirantes han quedado cubiertos por sudaderas y abrigos y las chanclas han vuelto al fondo de armario para ceder la delantera a los zapatos cerrados.
El otoño ha irrumpido en nuestras vidas con un bajón generalizado de las temperaturas en casi todo el país y, como en esto del tiempo tenemos memoria de corto, pronto empezaremos a quejarnos del frío sin recordar que no hace mucho nos lamentábamos de un calor bochornoso. Y nuestras súplicas están justificadas si a los datos atendemos. El verano de 2025 es ya oficialmente el más cálido de la serie histórica en nuestro país, desde 1961.
Desde el 21 de junio hasta el 22 de septiembre, España vivió 33 días de ola de calor, con una temperatura media peninsular de 24,2 °C, lo que supone 2,1 °C por encima del promedio 1991-2020. Es el segundo verano con mayor número de días con "temperaturas extremas", tras el de 2022, que tuvo 41 días. Y esto, obviamente, tendrá consecuencias en este otoño recién estrenado.
Las consecuencias de tanta ola de calor
Precisamente, para conocer estas consecuencias preguntamos a César Gonzalo, meteorólogo de Antena 3 Noticias. "Pues no tiene mucho que ver el calor que hemos tenido este verano, que ha sido de récord, con lo que nos puede esperar durante este otoño. Mirando los modelos de predicción estacional vemos una clara tendencia de lo que pueden hacer las temperaturas en los próximos tres meses. Según estos modelos van a resultar más altas de lo habitual en todo el país, con mucha seguridad, con más del 70% en el norte, este y en las Islas Baleares. ¿Y quiere esto decir que podemos dejar los abrigos en el armario? Pues la verdad es que no, porque perfectamente podemos tener un episodio de intenso frío que después venga seguido de días con suaves temperaturas. Así que en resumen, según estos modelos, el otoño sería menos frío de lo habitual".
El próximo 29 de octubre se cumplirá un año de la devastadora DANA que se cobró 225 vidas en la Comunidad Valenciana y dejó centenares de miles de afectados. El temor ha vuelto a aparecer. Las situaciones de DANA son potencialmente peligrosas en esta época, ya que si la temperatura del mar es muy elevada, se favorecen mayores desarrollos nubosos, lo que puede dar lugar a lluvias más fuertes que en ocasiones provocan inundaciones. El Mediterráneo ha alcanzado temperaturas "de récord" para la época, con 2 °C por encima de lo normal, ya que se llegaron a superar los 27 °C, así que es obligado preguntar a nuestro meteorólogo si esta cifra aumenta el riesgo de una nueva DANA. "Tener un Mediterráneo muy caliente, como es el caso, no influye en la llegada de DANAS o no, pero sí hace que éstas cuando se presenten puedan dejar lluvias torrenciales. Y si miramos los modelos de predicción estacional del otoño no obtenemos una señal clara en el Mediterráneo de qué va a pasar. Solamente apuntan a que las lluvias van a ser menos habituales de lo normal en el oeste de la Península", aclara César Gonzalo.
Más Noticias
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad