Medioambiente
El cambio climático transforma el mar de Alborán y los peces tropicales colonizan sus aguas
Un estudio liderado por el Instituto Español de Oceanografía señala el aumento de la temperatura del mar en más de 6 grados y la "tropicalización", que arrastra peces típicos de Canarias o África hacia la Península Ibérica.

Publicidad
¿Se ha bañado últimamente y ha notado que el mar ya no refresca como antes? No es solo su sensación. Científicos advierten que el mar Mediterráneo, en especial la zona del Estrecho y el mar de Alborán, se está transformando en un caldo tropical que da la bienvenida a especies exóticas. Desde el pez león hasta el gusano de fuego, pasando por algas invasoras y peces que jamás habían nadado por estas aguas, el litoral español está viviendo una revolución submarina sin precedentes. Y no es buena noticia.
Una reciente investigación liderada por el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) confirma que la temperatura del agua ha subido más de 6 °C respecto a lo que históricamente prefieren las especies locales. Esto está provocando un fenómeno llamado “tropicalización” del mar: un cambio de clima oceánico que arrastra peces típicos de Canarias o África hacia la península ibérica, los cuales desplazan y compiten con especies autóctonas que no pueden adaptarse.
“Los resultados muestran que el mar de Alborán y el Estrecho están siendo especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático”, explica José Carlos Báez, coautor del estudio. “Este patrón no se observa con la misma intensidad en otras demarcaciones, lo que confirma una distribución desigual del impacto”.
Los factores identificados por el equipo se encuentran el aumento sostenido de la temperatura del agua, la conexión directa con el océano Atlántico, y una fuerte presión humana en forma de tráfico marítimo, turismo y actividades costeras intensivas. Todo ello convierte al mar de Alborán en uno de los puntos más vulnerables del litoral español.
Consecuencias: desplazamiento de especies nativas
Las consecuencias de esta transformación no son menores. Según Davinia Torreblanca, también coautora de la investigación, “el desplazamiento de especies nativas por especies tropicales podría alterar las interacciones tróficas y comprometer la estabilidad de los ecosistemas marinos”. La científica insiste en la importancia de mantener una monitorización activa del proceso para anticiparse a sus efectos y diseñar estrategias de conservación más eficaces.
Entre los nuevos visitantes destacan el pez loro, ahora avistado por primera vez en Baleares y Almería; la vieja canaria, que ya se considera frecuente en las costas del sur; y el pez león, venenoso, agresivo y devorador, que ha llegado incluso a las aguas de Almería. Más preocupante aún es la proliferación de la alga asiática, que lo invade todo: playas, redes de pesca, y la experiencia del turista, que huye ante su presencia.
La Posidonia oceánica, un ecosistema clave para mantener el agua limpia y oxigenada, está muriendo por la subida extrema de temperaturas, según los científicos.
Los científicos piden medidas urgentes, como la creación de reservas marinas donde los peces puedan crecer sin ser pescados prematuramente. “Necesitamos individuos grandes, longevos, que se reproduzcan más”, señalan. También alertan de que lo que ocurre bajo el mar afecta en superficie: olas de calor marinas, noches tropicales, tormentas más violentas… y un impacto directo en nuestra salud.
El estudio concluye que para comprender mejor la evolución ecológica del Mediterráneo, es esencial integrar datos ambientales y factores humanos en los análisis. Solo así será posible adaptar la gestión de la biodiversidad marina a un contexto climático cambiante, donde los ecosistemas tradicionales se ven cada vez más presionados por especies recién llegadas y condiciones extremas.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad