Paro

El paro baja en septiembre en 4.846 personas y marca su nivel más bajo desde 2007

El desempleo cae hasta los 2,42 millones de parados, con descensos en construcción y servicios, y registra su primera bajada en un mes de septiembre desde 2007.

Oficina de empleo

Publicidad

El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en septiembre en 4.846 personas con respecto al mes anterior, que subió en 21.905 personas. Este descenso supone una caída del 0,2% y sitúa el número total de desempleados en 2.421.665, la cifra más baja en un mes de septiembre desde 2007, según los datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Se trata la primera vez en casi dos décadas en que el paro baja en un mes de septiembre, salvo en los años excepcionales de la pandemia, 2020 y 2021. Desde 1996, el paro sólo ha bajado en septiembre en seis ocasiones: 2005,2006, 2007, 2020, 2021 y 2025. El mayor descenso se produjo en 2021, con 76.113 desempleados menos. Por el contrario, el mayor aumento fue en 2011, con casi 96.000 parados más.

En términos desestacionalizados, el desempleo bajó en 29.689 personas con respecto al mes anterior. En eñ último años, acumula un reducción total de 153.620 personas, un 6% menos.

Descenso generalizado por sectores

El paro disminuyó en casi todos los sectores económicos, salvo en el colectivo sin empleo anterior, que sumó 5.479 desempleados (+2,4%).

  • Construcción: -4.670 desempleados (-2,6%)
  • Servicios: -3.067 parados (-0,17%)
  • Industria: -1.422 desempleados (-0,7%)
  • Agricultura: -1.166 parados (-1,5%)

Desempleo por sexos y edades

El paro femenino bajó en 2.827 mujeres en septiembre (-0,2%), mientras que el masculino retrocedió en 2.019 desempleados (-0,2%).El número de mujeres en paro ha sido 1.468.904, la cifra más baja desde 2008, mientras que el de hombres en paro e 952.761.

Por edades, el desempleo entre los mayores de 25 años cayó en 20.931 personas (-0,9%). Sin embargo, entre los menores de 25 años aumentó en 16.085 (+9,6%), aunque el número total de jóvenes parados es el más bajo desde 2007, con 183.716.

Diferencias entre comunidades autónomas

El paro bajó en septiembre en nueve comunidades autónomas. Las mayores caídas se registraron en:

  • Cataluña: -5.293 parados
  • Canarias: -4.842 parados
  • Comunidad Valenciana: -2.739 parados

Por el contrario, el desempleo subió en ocho regiones, con especial incidencia en:

  • Andalucía: +7.116 parados
  • Galicia: +3.394 parados
  • Asturias: +1.219 parados

En el detalle provincial, Barcelona (-4.783), Las Palmas (-2.685) y Valencia (-2.488) lideraron los descensos, mientras que Cádiz (+3.683), A Coruña (+1.254) y Asturias (+1.219) encabezaron las subidas.

Contratación: más indefinidos en septiembre

En septiembre se firmaron 1.533.773 contratos, un 8,5% más que un año antes. Los contratos indefinidos firmados en septiembre han sido 663.825 (+7,2%), que representan el 43,3% del total. Por su parte, los contratos temporales: 869.948 (+9,5%), el 56,7% del total

Dentro de los indefinidos, destacaron los fijos-discontinuos, con 217.277 (+8,2%). En los nueve primeros meses del año se han formalizado 11,6 millones de contratos, un 1,7% más que en 2024.

Prestaciones por desempleo

El gasto en prestaciones alcanzó en agosto (último dato disponible) los 2.109 millones de euros, un 5,5% más que un año antes.

  • Prestación contributiva media: 984,3 euros (+2,7%)
  • Beneficiarios: 1.875.821 (+1,6%)
  • Gasto medio mensual por beneficiario: 1.372 euros (+24,2%)

La tasa de cobertura frente al desempleo subió al 82,5%, el nivel más alto de la serie histórica, frente al 76,5% de un año antes.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad