Inversión inmobiliaria

El 'top ten' de los barrios españoles que son diamantes en brutos para la inversión inmobiliaria

Parece tarea imposible, pero todavía quedan barrios en los que comprarse una vivienda puede ser una buena inversión.

Imagen para ilustrar el tema de la compraventa de vivienda

Publicidad

Es hablar de vivienda y comienzan los sofocos. Comprar una casa es misión imposible y alquilarla solo es una opción para quienes estén dispuestos a compartir.

Los récords han dejado de tener valor en este mercado porque todo es inalcanzable para el común de los mortales. Así que en la marea de estas cifras con muchos ceros la única alternativa viable es ponerse la gabardina de detective y buscar ese diamante en bruto que solo necesita un poco de cariño.

La vivienda en España es un valor refugio, y eso, se paga. Al cierre del segundo trimestre se fijaba en el 6,5% debido al crecimiento "acompasado" del precio del alquiler y del precio de compraventa.

Si nos centramos en CCAA aquellas con una rentabilidad por encima de la media (6,5%) han sido Castilla-La Mancha (7,9%), Cataluña (7,8%), Cantabria (7,3%), Castilla y León (7,2%), Aragón (7,2%), Región de Murcia (7,2%), la Comunidad Valenciana (6,9%), Extremadura (6,9%), Navarra (6,8%), La Rioja (6,6%) y Asturias (6,6%).

Y si esas son las regiones más atractivas el portal inmobiliario ha profundizado también en los barrios más jugosos a la hora de invertir el capital. Desde la Newsletter de Antena 3 Noticias hemos hablado con María Matos, Directora de Estudios y Portavoz de Fotocasa para conocer cuáles son, y sobre todo en qué debemos fijarnos si vamos a dar el paso.

"A la hora de analizar o evaluar si un barrio es rentable se analiza una comparación de elementos: el precio por metro cuadrado, la evolución de esos precios durante esos últimos años, la demanda de vivienda que hay en esa zona, el nivel de servicios, la conexión de transporte público y también la proyección urbanística de ese lugar", explica Matos.

Aunque estos son los criterios base cierto es que el inversor se comporta de manera diferente si quiere la vivienda para él o para alquilar. "Aunque comparten base cambia el enfoque. Quien invierte para alquilar busca sobre todo rentabilidad inmediata así que prioriza zonas de alta demanda, una buena conectividad, precios de compra más contenidos. En cambio quien compra pensando en esa revalorización se fija más en el potencial a medio largo plazo: barrios con transformación, con proyectos de desarrollo urbano que puedan aumentar el valor de esa vivienda".

Lo que dicen las estadísticas es que "la rentabilidad se ha desplazado hacia la periferia de las grandes ciudades". Pero ojo, esto no quiere decir que los tradicionalmente barrios caros hayan perdido su atractivo, ni tampoco hayan tocado techo. "No necesariamente han tocado techo, pero sí que han alcanzado una madurez de mercado. En los barrios más caros esa revalorización es más lenta porque ya pasan de precios muy altos. En cambio en la periferia sí que hay más recorrido de rentabilidad el precio de entrada es más bajo y esa mejora de infraestructuras o servicios suele disparar su atractivo. Las zonas prime siguen siendo seguras, pero el margen de crecimiento está mucho más limitado que en otras áreas que pueden ser más emergentes".

Y, cuál es una buena rentabilidad dentro del mercado inmobiliario. La experta nos lo explica: "Depende de la ciudad En general se considera interesante una rentabilidad bruta por encima del 5% anual. A partir de ahí el inversor es el que tiene que ver beneficios claros e incluso si hay zonas con un 4% de atractivo el riesgo es bajo y esa revalorización promete a futuro pues también es una buena opción".

Matos añade: "La vivienda sigue siendo un valor refugio. En estos momentos la rentabilidad es alta es del 6,1% es mayor que la de cualquier otro producto financiero y aunque la rentabilidad más elevada se sigue localizando en las zonas con precios de compra más asequibles tenemos que tener en cuenta que hay un contexto de mercado en el que el alquiler ha alcanzado máximos de forma unánime en toda España y el mayor margen de rentabilidad se concentra en aquellos barrios donde el precio de adquisición es más reducido. La rentabilidad se ha desplazado hacia la periferia de las grandes ciudades y hacia mercados intermedios debido a que el precio de compra todavía permite un margen de crecimiento Por lo tanto la nueva tendencia es que el mapa de la inversión inmobiliaria nos muestre una clara relación inversa entre el precio de compra y la rentabilidad obtenida".

Con todo esto claro los barrios más atractivos para zambullirse en el mundo de la inversión inmobiliaria son:

  • Villaverde Alto en Madrid con una rentabilidad del 10,9%
  • El Torrejón-El Cerezo en Sevilla con una rentabilidad del 8,9%
  • El barrio de Numancia en Madrid con una rentabilidad del 8,6%
  • El casco histórico en Toledo con un 8,5% de rentabilidad
  • El Grau en Valencia cuya rentabilidad se fija en el 8,2%
  • El barrio de lucero en Madrid que junto al de San Diego también en la capital reflejan una rentabilidad del 8%
  • Alisal-San Román en Santander con un 7,9% de rentabilidad
  • Espinardo en Murcia con el 7,6%
  • Completa el ranking Vista Alegre en Madrid con un 7,5% de rentabilidad

Torrefiel, en Valencia, Centro -Plaza Mayor en Ciudad Real, Isleta en Las Palmas de Gran Canaria, Aluche en Madrid, Barrio de Benicalap en Valencia, Milán-Pumarín en Oviedo y Barrio Alto-San Félix siguen teniendo una rentabilidad superior al 7% y todavía hay otros 30 barrios más repartidos por todo el territorio con una perspectiva superior a la de la media.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.

Publicidad

Vivivendas en construcción

¿Por qué no hay más vivienda pública? Habría que construir mínimo 40.000 viviendas al año

En 2024 se terminaron unas 14.000 viviendas protegidas. El Gobierno saca pecho de este dato, porque es un 60% más que el año anterior. Pero veníamos de cifras muy bajas y, según los expertos, siguen sin ser suficientes y vamos con mucho retraso.

Famosa

Famosa pide el preconcurso de acreedores "temporal" y asegura la continuidad del negocio

El fabricante de la Nancy, los Nenucos y Barriguitas no está viviendo su mejor momento. Ha solicitado el preconcurso de acreedores para poder hacer frente a las deudas y seguir adelante. Es otro ejemplo de la crisis que está sufriendo el sector juguetero.