Vivienda
El 74% del sueldo en Madrid y Barcelona se va al alquiler: "Me quedan 300 euros para pasar el mes"
Hoy por primera vez se debate en el Consejo Europeo el problema de la vivienda. Madrid y Barcelona están entre las capitales europeas donde el alquiler es más difícil de asumir. Solo nos supera Lisboa. En nuestro país, la vivienda ha subido nada menos que un 72% en la última década.

Publicidad
"¿Cómo una persona puede estar trabajando diez o doce horas todos los días y no tener derecho a una vivienda digna? Compartiendo piso con dos, tres o cuatro personas más", se pregunta Marcos, un joven de 28 años valenciano. Dicen que es desesperante. "Cada vez es más caro todo, cada vez nos hacemos más mayores", añade otra joven. Muchos ni siquiera pueden vivir solos, ni salir de casa de sus padres: "Si pudiera emanciparme ahora mismo lo haría, pero lo veo muy lejos", reconoce otro chico.
De media, los jóvenes españoles se independizan a los 30 años, una de las edades más altas de toda Europa, donde rondan los 26 años. Mucho antes se marchan el hogar familiar en países vecinos como Francia o Alemania, a los 23 años.
"Pagas 600 o 700 euros por una habitación", dice un joven de Madrid. Para muchos se ha convertido en un lujo: "Se me va el 65 % del sueldo en el piso", dice una chica. Otra asiente: "Un 75 %. Ya ni pienso en tener casa propia".
Madrid y Barcelona en el ranking de las capitales europeas con el alquiler es más difícil de asumir
Los datos lo confirman. En Madrid y Barcelona el 74% del salario se destina al alquiler, según el último informe elaborado por el Consejo de la Unión Europea. Solo nos supera en el ranking Lisboa con un 116%.
El sueldo no les da para vivir. Llegan con muchas dificultades a fin de mes. "Gasto 700 euros en el alquiler, me quedan 300 para vivir", nos cuenta otro. ¿Y cómo se puede vivir así?, le preguntamos. "Pues casi sin salir. Vas todo el rato contando y decidiendo qué vas a hacer", responde resignado.
El precio ha subido un 72% en la última década en España
El estudio refleja que en los últimos diez años los precios de la vivienda en España han subido un 72 %, mientras los sueldos apenas lo han hecho.
"En rentas más bajas es donde más porcentaje de los ingresos se destina al alquiler", explica Enric Aragonés, del Sindicato de Inquilinos de Cataluña, que advierte: “El alquiler es ahora mismo un factor de aumento de las desigualdades". La crisis de la vivienda está generando trabajadores pobres.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.
Más Noticias
-
¿Por cuánto puedo vender mi casa? Los notarios lanzan un nuevo portal para consultar los precios "reales" de la vivienda
-
Amazon acelera la automatización: sustituirá más de medio millón de empleos por robots en la próxima década en EEUU
-
El 'top ten' de los barrios españoles que son diamantes en brutos para la inversión inmobiliaria
Puedes ver el informativo completo 'Noticias 1' en Atresplayer.
Publicidad