Vivienda

¿Por qué no hay más vivienda pública? Habría que construir mínimo 40.000 viviendas al año

En 2024 se terminaron unas 14.000 viviendas protegidas. El Gobierno saca pecho de este dato, porque es un 60% más que el año anterior. Pero veníamos de cifras muy bajas y, según los expertos, siguen sin ser suficientes y vamos con mucho retraso.

Vivivendas en construcción

Publicidad

En España hay unas 300.000 viviendas sociales ¿Y cuántas harían falta para acercarnos a la media de nuestros vecinos europeos? "Deberíamos contar con dos millones y medio de viviendas protegidas", asegura Mónica Melle, profesora titular de Economía de la Universidad Complutense de Madrid.

El Gobierno presume de haber aumentado un 62% la vivienda social el año pasado. Pero es que veníamos de cifras muy bajas. En 2024 se terminaron 14.371 viviendas protegidas, según los datos del Ministerio de Vivienda. Es una cifra récord en la última década, pero aún muy insuficiente.

En 2024 se terminaron 14.000 pisos protegidos, un 62% más que el año anterior

Por Comunidades Autónomas, más de la mitad se construyeron en Madrid (6.689), seguido de País Vasco (1.956) y Cataluña (1.893). "El 90 % de la producción de vivienda protegida fue por parte de promotores privados", nos cuenta la vicepresidenta de la Asociación de Promotores Inmobiliarios, Carolina Roca. Y añade: "Hay que recuperar ese ritmo de producción de vivienda protegida que hemos tenido históricamente. Éramos capaces de producir anualmente 75.000 viviendas con algún grado de protección".

Según el Banco de España, faltan 700.000 casas y más de la mitad deberían ser sociales. Habría que construir entre 40.000 y 50.000 viviendas protegidas cada año durante una década, para solucionar el problema. Estamos muy lejos de estas cifras.

Solo el 3,4% de las viviendas en España son públicas

¿Y por qué ahora no se hacen más?, preguntamos a Mónica Melle. "Necesitamos que los ayuntamientos cedan suelo para vivienda protegida y que las comunidades autónomas y la Administración central pongan recursos sobre la mesa. Durante los últimos años, la construcción de vivienda -tanto libre como protegida- ha estado muy por debajo de las necesidades". Los expertos coinciden en que vamos con mucho retraso.

Hoy, solo el 3% del parque de vivienda en España es público o social, frente a otros países europeos donde la cifra es muy superior, la media ronda el 9,3%."En Dinamarca o en Reino Unido, la vivienda social representa el 20 % del total", recuerda la economista. Y sin vivienda pública, alquilar o comprar un piso es cada vez más complicado para muchas familias y jóvenes.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.

Puedes ver el informativo completo 'Noticias 1' en Atresplayer.

Publicidad

Sede de Atresmedia

Atresmedia abre el curso reforzando su liderazgo en el consumo digital

Atresmedia vuelve a ocupar la primera posición entre los grupos audiovisuales con 21,2 millones de visitantes únicos en septiembre y alcanzando la mayor ventaja del año frente a su competidor, según los últimos datos de Comscore. Antena 3 consigue 6,6 millones de visitantes únicos.

Red eléctrica

La CNMC da luz verde, con carácter temporal, a cambios urgentes en los procedimientos del sistema eléctrico

El regulador aprueba parte de las medidas propuestas por Red Eléctrica (REE) para reforzar la seguridad de suministro ante variaciones bruscas de tensión. Los ajustes afectan a los P.O. 3.1, 3.2 y 7.2 y estarán vigentes 30 días, prorrogables hasta tres meses.