Geolocalización

Obsesionados con la geolocalización, cuando mandar la ubicación en tiempo real se convierte en un problema

Usar la herramienta de la geolocalización en tiempo real es algo cada vez más habitual, sobre todo entre los más jóvenes.

Usar la herramienta de la geolocalización en tiempo real es algo cada vez más habitual

Publicidad

Encontramos en la puerta de su universidad a Sofia y su amiga. Están esperando a su compañera Valeria, no saben por dónde va pero no tardarán en descubrirlo. "Está a dos minutos, tiene que estar al llegar lo estoy viendo en el mapa", afirma Sofia. Esto, ahora, es muy habitual entre los jóvenes, se comparten continuamente la ubicación en tiempo real. Todos suelen saber dónde están sus amigos. Una herramienta que puede ser muy útil en caso de emergencia pero que puede convertirse en un problema si no se utiliza con sentido común.

Geolocalizados las 24 horas del día

Preguntamos por la geolocalización en tiempo real entre amigos a otro grupo que está a punto de entrar en clase. "Mira aquí está mi prima, en su casa", comenta una joven, "María, que es ella, me sale que está aquí conmigo", añade. Saben cuando sus amigos salen de su casa, cuando llegan, si están en la biblioteca, en la universidad o en cafetería. Y así siete días a la semana 24 horas al día y nos lo cuentan con normalidad. "La tengo puesta para mi prima", "me puede ver dónde estoy en cualquier momento del día", nos cuentan.

De herramienta útil a problema

Usar la herramienta de la geolocalización en tiempo real es algo que puede empezar como un juego pero que puede convertirse en un problema. Para María Salmerón, presidenta de la Sociedad Española Medicina de la Adolescencia, el problema es que "normalizamos conductas y generamos dependencia".

Sobre todo entre los más jóvenes, "el principal riesgo que nos encontramos es que están en un periodo en el que su cerebro se está formando, también están formando y propia personalidad y van a generar esa personalidad y esas carencias como algo totalmente normal", añade.

Otro de los riesgos de normalizar el uso de este tipo de herramientas es la desconfianza que puede generar en los usuarios. "Si le pedimos a otra persona que lo nos la comparta y no lo hace nos enfadamos", cuenta Salmerón. "¿Qué ocurre? que en realidad no es necesario tener a una persona geolocalizada, lo que tenemos que hacer es confiar en la otra persona y usar este tipo de herramientas solo cuando es realmente necesario", añade. Esos momentos puntuales podrían ser alguna situación de emergencia como un accidente o el robo de nuestro móvil.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.

Puedes ver el informativo completo 'Noticias 1' en Atresplayer.

Publicidad