Productos falsos

Las falsificaciones aumentan: el 40% de los españoles compra productos de imitación

El valor de todas las falsificaciones intervenidas por la Agencia Tributaria durante 2024 escaló hasta los 406 millones de euros.

Imagen del interior de un centro comercial

Publicidad

El consumo de productos falsificados entre los españoles es una realidad que no deja de aumentar. Según el último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la circulación de productos falsificados representa alrededor de 401.000 millones de euros, alcanzando el 4,7% en las importaciones de la Unión Europea.

En España, la industria de la falsificación mueve 20.000 millones de euros y tan solo en 2024, el valor conjunto de todas las falsificaciones intervenidas por la Agencia Tributaria escaló hasta los 406 millones de euros.

De la misma manera, un estudio de Sicpa revela que el sector textil español pierde alrededor de 1.000 millones de euros al año debido a la venta de ropa falsificada. Además, las falsificaciones de joyas, relojes, bolsos y maletas provocaron pérdidas de ventas estimadas en 327 millones de euros anuales.

Estas cifras, unidas al incremento de la venta online, conllevan la pérdida de más de 11.200 puestos de trabajo. El mismo estudio de Sicpa estima que el 40% de las ventas de productos de lujo se producen de forma online. Tal y como advierten desde esa empresa, "los mercados y las plataformas de las redes sociales han creado un entorno casi inabarcable y vertiginoso en sus operaciones, en el que los falsificadores pueden operar con cierto anonimato".

Además, explican que la comodidad de las compras en línea facilita a los consumidores la compra de artículos que creen que son auténticos, pero que en realidad son falsos "ingeniosamente disfrazados". Un 30% de los consumidores adquiere productos online falsificados y esas compras son accidentales, ya que las plataformas de comercio electrónico han facilitado la distribución masiva de productos falsificados en Europa, aprovechando beneficios logísticos y fiscales.

Las falsificaciones en el sector textil, cosmético y juguetero causan pérdidas de más de 16.000 millones de euros

A nivel europeo, las falsificaciones en los sectores textil, cosmético y juguetero causan pérdidas anuales de más de 16.000 millones de euros en ingresos y la desaparición de alrededor de 16.000 empleos.

En cuanto al sector del lujo, las falsificaciones de joyas, relojes, bolsos y maletas generan pérdidas anuales de 3.500 millones de euros en toda la Unión Europea.

Según Sicpa, esta tendencia ha obligado a tomar medidas "más sólidas" para evitar que los productos falsos "inunden el mercado". Tal y como indicó la compañía, "las marcas de lujo ya intentan hacer frente a las crisis de las falsificaciones y han decidido pisar el acelerador para activar todos sus recursos".

Fijarse en los materiales y en el embalaje para evitar las falsificaciones

Sicpa también alertó del "grave costo humano" que va asociado con la producción de artículos de lujo falsificados, ya que estas falsificaciones se fabrican con frecuencia en condiciones "deplorables", que a menudo implican trabajo forzoso.

Asimismo, desde dicha empresa hacen un llamado a los consumidores para que intenten detectar si un producto es falso. Para identificarlo, es necesario fijarse en los materiales, embalaje, ver si los logotipos están bien alineados y utilizar herramientas tecnológicas que permitan hacer compras informadas "con confianza".

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.

Puedes ver el informativo completo 'Noticias Fin de Semana' en Atresplayer.

Publicidad