Crisis de los trenes

Enrique García, portavoz de la OCU, sobre los pasajeros afectados por el caos ferroviario: "Habría que plantear una reclamación judicial"

Según OCU, aunque Renfe y Adif aluden al carácter “extraordinario” del incidente para justificar la falta de indemnizaciones, eso no exime a las operadoras de sus obligaciones.

ss

Publicidad

El caos ferroviario vivido este domingo entre Madrid y Sevilla ha puesto de nuevo sobre la mesa la vulnerabilidad de las infraestructuras españolas. Más de 10.700 pasajeros se vieron afectados por el robo de 150 metros de cable que provocaron una interrupción masiva del servicio de AVE. Aunque el Ministerio de Transportes considera que se trata de un "sabotaje", la incertidumbre persiste, especialmente entre quienes se quedaron sin tren, sin asistencia y, en algunos casos, sin vuelo.

El portavoz de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), Enrique García, ha explicado que este tipo de retrasos se están volviendo demasiado comunes. "Estamos ante una circunstancia extraordinaria, aunque esto es discutible por la reiteración. Es razonable que se produzcan de forma constante este tipo de robos y sabotajes y no se pongan medidas", ha denunciado.

Una incidencia de carácter extraordinaria

Según la OCU, aunque Renfe y Adif aluden al carácter "extraordinario" del incidente para justificar la falta de indemnizaciones, eso no exime a las operadoras de sus obligaciones para con los consumidores afectados.

El portavoz de la OCU ha explicado que "los viajeros tienen garantizado el reembolso del billete o reubicación en un trayecto en iguales condiciones y, por supuesto, con independencia de eso, tienen derecho a la asistencia, a que les hayan proporcionado comida, bebida y alojamiento. Si esto no se ha producido y los pasajeros han tenido que buscar la comida, la bebida y el alojamiento, pueden reclamar. Porque ese derecho de asistencia se da también cuando se producen circunstancias extraordinarias".

Proceso de rembolso

Las compañías ferroviarias pueden evitar pagar compensaciones por cancelaciones o grandes demoras, pero OCU insiste en que hay que diferenciar entre compensación y asistencia.

"Las pequeñas compensaciones por cancelaciones o retrasos, que son cuando el retraso es más de 60 minutos (el 50 %) y cuando superan los 90 minutos (del 100 %), no se dan en estas circunstancias. Y habría que valorar aquellos daños que se producen más allá de esos retrasos. Si se han perdido conexiones o vuelos, ahí es discutible si entran en esas circunstancias o no, y habría que plantear una reclamación judicial", ha sostenido García.

¿Qué ocurre con quienes perdieron su vuelo?

También lanza una advertencia a quienes perdieron vuelos por el colapso ferroviario. "Lo más lógico es que en primera instancia la aerolínea se niegue a devolver el precio del billete, y quizás se plantearía la reclamación judicial. Y bueno, pues esto siempre hay que tener el consejo legal de un abogado. Lo que está claro es que los pasajeros tienen derecho al reembolso o reubicación y al derecho de asistencia. Este se presta con independencia de que sea una circunstancia extraordinaria", apuntó.

Además, ha recordado un dato clave para reclamar correctamente: "Hay que recordar a los usuarios que tienen que reclamar a las compañías que les vendieron el billete, no al gestor de infraestructuras".

Falta de previsión

Por último, Enrique García ha cargado directamente contra la falta de previsión de Adif. "Nosotros desde OCU queremos criticar la falta de previsión del gestor de infraestructuras ante esta situación. Se han producido muchísimos incidentes y esto hace que las circunstancias requieren dos condiciones: la imprevisibilidad e inevitabilidad", ha explicado.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad