PRECIO DE LA CARNE

La carne sube un 12% en un año: menos vacas, más demanda y precios récord en el sector

El precio de la carne en España alcanza su nivel más alto en una década. El censo bovino cae en toda Europa mientras la producción y las exportaciones españolas marcan cifras récord.

Vacas, imagen de archivo

Publicidad

En general, todo está mas caro, y los bolsillos lo notan. Los precios en España subieron un 3% en septiembre, el mayor aumento desde febrero, y el alza más fuerte está en los alimentos, que se encarecieron casi un 6%, con el café, los huevos y la carne entre los productos que más suben sus precios. Son los básicos de nuestra dieta, pero el desequilibrio entre la oferta y la demanda cada vez preocupa más a los ganaderos.

En el caso de la carne, el incremento interanual alcanza el 12%, según la OCU, una tendencia que preocupa tanto al consumidor como al sector ganadero. En la raíz del problema están varios factores: la alta demanda, la reducción del número de animales bovinos y los efectos del cambio climático sobre la producción.

Menos vacas en España y en toda Europa

Los datos de Eurostat confirman que entre enero de 2024 y enero de 2025, España perdió 121.000 cabezas de ganado bovino, de las cuales 95.000 eran nodrizas y 19.000 vacas de leche. La sequía, la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) y el sacrificio por precios altos de mercado explican gran parte del descenso.

A nivel europeo, la situación es similar: el número de vacas cayó 1,7 millones entre 2021 y 2024, con una pérdida de 1 millón más solo en el último año.

A pesar de que haya menor censo, la producción española de carne de vacuno aumentó un 2,6% en 2024, hasta superar las 713.000 toneladas, con un valor de 4.641 millones de euros (+15% respecto a 2023). La reducción de las exportaciones de animales vivos (-13%) ha contribuido a mantener el nivel de producción nacional.

Exportaciones récord y precios históricos

España exportó 271.652 toneladas de carne el año pasado, principalmente a Portugal, Italia y Francia, aunque destaca la irrupción de Argelia como nuevo destino clave. El valor total de las exportaciones subió a 1.507 millones de euros, mientras que las importaciones aumentaron a 190.500 toneladas (+30.000 respecto a 2023), procedentes sobre todo de Polonia, Países Bajos y Alemania.

En paralelo, los precios percibidos por los productores alcanzaron máximos históricos: el precio medio del añojo AR3 fue de 542 euros/100 kg en 2024, y ya supera los 650 euros/100 kg en lo que llevamos de 2025.

El reto: relevo generacional y sostenibilidad

El encarecimiento de la carne pone sobre la mesa la falta de relevo generacional en el campo. Expertos del sector reclaman impulsar la ganadería con tecnología y apoyo institucional para atraer a jóvenes ganaderos y frenar la despoblación rural, un desafío clave para el futuro de la España vaciada.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.

Publicidad