Glaciar Hektoria

Un glaciar de la Antártida colapsa a una velocidad sin precedentes desde la Edad de Hielo

Al analizar los datos del glaciar entre febrero de 2002 y agosto 2023, los científicos descubrieron que su superficie se había reducido casi a la mitad en sólo dos meses.

El glaciar Hektoria en febrero de 2024.

El glaciar Hektoria en febrero de 2024.EFE

Publicidad

Casi la mitad del graciar Hektoria, en al este de la Antártida, perdió en apenas dos meses 8,2 kilómetros de hielo, según un estudio recogido este lunes en la revista 'Nature Geoscience'.

Este proceso se ha producido a una velocidad diez veces superior a la media registrada anteriormente para un glaciar. No hay datos de un proceso similar desde la Edad de Hielo.

El equipo de investigadores de la Universidad de Colorado que ha hecho el hallazgo llegó a él casi por casualidad, cuando estudiaban la zona que rodea el Hektoria, mediante datos de satélites y teledetección. En un principio, tenían la intención de comprender por qué el hielo se había separado del glaciar una década después del colapso de una plataforma de hielo en el año 2002.

Al analizar los datos del glaciar entre febrero de 2002 y agosto 2023, descubrieron que su superficie, que tenía unos 115 kilómetros cuadrados, se había reducidocasi a la mitad en sólo dos meses.

"Cuando sobrevolamos Hektoria a principios de 2024, no podía creer la inmensidad de la zona que se había derrumbado, por más que ya había visto las imágenes del satélite, verlo en persona me sorprendió", afirma una de las investigadoras del Hektoria, Naomi Ochwat, del Instituto de Ciencias Ambientales de la Universidad de Colorado (CIRES, por sus siglas en inglés).

La reducción del glaciar

Los investigadores se pusieron como objetivo averiguar por qué se había reducido tan rápido. Fue entonces cuando buscaron entre datos satelitales para estudiar el glaciar en diferentes intervalos de tiempo y estudiar las imágenes de su topografía.

La topografía bajo estos glaciares suele ser diversa. Pueden ubicarse sobre cañones profundos, montañas subterráneas o incluso grandes llanuras planas, como es este caso. En concreto, una zona plana de suelo rocoso por debajo del nivel del mar.

Además, ya habían descubierto que, entre 15.000 y 19.000 años atrás, los glaciares antárticos con llanuras de hielo retrocedían cientos de metros al día, lo que ayudó al equipo a comprender mejor el rápido retroceso del Hektoria.

Resulta que varios terremotos ocurridos bajo la llanura del Hektoria causaron que una gran parte del glaciar flotara repentinamente, lo que dio lugar a que el hielo se desprendiera a gran velocidad. Al flotar, entró en contacto con las fuerzas del océano, que abrieron grietas desde el interior del glaciar, provocando que gran parte de la superficie se separara y terminara por romperse.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.

Publicidad