Luna del castor
Luna del castor 2025: cuándo y dónde ver la superluna de noviembre
La llegada de noviembre traerá la superluna del castor, la cuarta y penúltima luna llena de 2025. Este fenómeno podrá observarse el 5 de noviembre, cuando la Luna alcanzará su punto más cercano a la Tierra.

Publicidad
La noche del 5 de noviembre el cielo ofrecerá un espectáculo único: la superluna del castor, la cuarta y penúltima luna llena del año. La superluna del castor se verá entre un 7% y un 14% más grande y hasta un 30% más luminosa que las lunas llenas precedentes, como la del cazador en octubre. Esto se debe a que la órbita lunar se encontrará en su fase de perigeo, el momento en el que el satélite está más cerca de la Tierra.
El instante exacto del acercamiento será el 5 de noviembre a las 22:00 horas (hora peninsular), cuando la Luna se situará a 356.833 kilómetros de distancia. En ese momento alcanzará su máximo esplendor, visible sobre el cielo oscuro.
Horarios para ver la superluna del castor
Aunque anochece antes por el reciente cambio de hora, la Luna saldrá por el este alrededor de las 17:19 horas. Será entonces cuando empiece a elevarse. Una hora después, ya con el cielo oscuro, su brillo alcanzará el punto álgido.
Otra oportunidad ideal para observarla será durante su puesta, entre las 7:00 y las 7:20 horas de la mañana, cuando la superluna se despida del horizonte occidental. El amanecer otoñal permitirá verla con detalle gracias a la claridad del cielo.
La siguiente luna llena no se producirá hasta el 4 de diciembre, con la llegada de la conocida luna fría.
Los mejores lugares para ver la superluna
El fenómeno podrá contemplarse desde cualquier punto de España, aunque para disfrutarla en su máximo esplendor se recomienda buscar lugares con baja contaminación lumínica. Entre los destinos más adecuados destacan los cielos starlight de La Palma, Menorca, Sierra Morena, el Parque Regional de Gredos o la sierra del Montsec. Para conseguir fotografías espectaculares, se aconseja capturar la luna junto a elementos del paisaje o arquitectónicos, lo que permite resaltar su tamaño y luminosidad.
Para quienes quieran apreciarla con más precisión podrán hacerlo utilizando prismáticos o telescopios de alcance medio.
El origen del nombre 'luna del castor'
El nombre de esta luna procede de las culturas nativas norteamericanas, que asociaban noviembre con la actividad de los castores antes del invierno. En esta época, los animales construían sus presas y los cazadores aprovechaban para colocar trampas y asegurar sus provisiones de pieles.
En otros lugares del mundo recibe distintas denominaciones: luna de escarcha o de hielo en Europa, luna blanca en China o luna oscura para los celtas.
Más Noticias
Publicidad
 
             
             
                    
             
  








