Bola de fuego

Una bola de fuego más luminosa que la luna llena es detectada en Toledo y Sevilla

La bola de fuego llamó la atención por acabar con una gran explosión al terminar su trayectoria. Esta se debió a la ruptura brusca de la roca y provocó un aumento de luminosidad. Antes de destruirse, la bola recorrió la atmósfera de la Tierra una distancia total de unos 80 kilómetros.

Detectan una bola de fuego que sobrevuela el Mediterráneo a 131.000 km/hora

Detectan una bola de fuego que sobrevuela el Mediterráneo a 131.000 km/horaEFE

Publicidad

Los detectores del proyecto Smart, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), han avistado el paso de una bola de fuego con una luminosidad mayor que la de la luna llena en el oeste peninsular desde distintos lugares del país. Estos puntos han sido los observatorios astronómicos son los de Huelva y Mazagón, La Hita (Toledo), Calar Alto, Sierra Nevada, La Sagra (Granada) y Sevilla.

Según el análisis del astrofísico José María Madiedo, investigador del IAA-CSIC y responsable del proyecto 'Smart', esta bola de fuego ha sido grabada a las 20:41 horas de este domingo 2 de noviembre.

Este análisis ha permitido llegar a la conclusión de que la roca que originó este fenómeno procedía de un cometa, y entró en la atmósfera de la Tierra a una velocidad de unos 81.000 kilómetros por hora.

Al ser erosionada violentamente por el aire gran velocidad, la superficie de la roca subió de temperatura hasta alcanzar miles de grados centígrados y se volvió incandescente, generándose así una bola de fuego que se inició a una altitud de unos 97 kilómetros sobre la localidad de Lousa, Portugal.

Un final explosivo

Partiendo de ese punto inicial, avanzó en dirección noroeste. Para finalizar a unos 43 kilómetros de altitud sobre la localidad de Amiozinho (Coimbra, Portugal).

La bola de fuego llamó la atención por acabar con una gran explosión al terminar su trayectoria. Esta se debió a la ruptura brusca de la roca y provocó un aumento brusco de luminosidad. Antes de destruirse, la bola recorrió la atmósfera de la Tierra una distancia total de unos 80 kilómetros.

'Smart' es un proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que desarrolla la Red de Bólidos y Meteoros del Suroeste de Europa (Red SWEMN). Se trata de una red de investigación coordinada desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), según informa EFE.

La Red SWEMN trata de monitorizar el cielo de forma continua para así registrar y estudiar el impacto contra la atmósfera terrestre de rocas procedentes de distintos objetos del Sistema Solar.

El cometa 3I/ATLAS en nuestro sistema solar

El cometa 3I/ATLAS es el tercer objeto que proviene del exterior de nuestro sistema solar que se ha registrado hasta el momento. Fue descubierto por primera vez por el telescopio chileno del Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS) el 1 de julio de 2025.

El día 29 de octubre alcanzó su punto más cercano al Sol. Concretamente, a 1,35 UA, por lo que no hay riesgo de impacto. El objeto interestelar fue detectado por primera vez el 1 de julio de 2025 por ATLAS. El polvo y el hielo de 3I/ATLAS son bastante similares a los de los cometas nativos de nuestro sistema solar, lo que muestra la existencia de procesos compartidos en la formación de sistemas planetarios alrededor de otras estrellas.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.

Publicidad