Ceguera

Desarrollan un microchip que permite recuperar la vista a aquellos que la han perdido por la edad

El implante, que mide solo 2 cm, se ubica dentro del ojo ocular y mediante a unas gafas especiales envía las imágenes por radiofrecuencias, restaurando parte de la visión en personas con degeneración macular asociada a la edad.

Microchip vista

Publicidad

Cada año que pasa vamos envejeciendo y es una realidad que cuando llegas a determinada edad se pierde bastante capacidad en los sentidos, unos pierden capacidad auditiva, otros desarrollan problemas en el olfato y la gran mayoría padece ceguera. La perdida de visión en personas de avanza edad, conocida también como degeneración macular, es algo muy común en la actualidad. Un problema que le cambia la vida a muchos, pero que por suerte parece que ya tiene solución.

Se llama Prima, es un microchip que se implanta en la retina y junto a unas gafas inteligentes ha permitido que un grupo de personas con una degeneración macular en estado avanzado, recuperando así parte de la visión. Es el primer implante que restaura esta condición exitosamente, abriendo la puerta a una nueva era de medicina ocular que revolucionará el mercado de la vista.

Sus creadores son Daniel Palanker, de la facultad de medicina de la Universidad de Stanford, y José-Alain Sahel, de la Universidad de Pittsburgh. Dos investigadores que tras 20 años de trabajo, ensayos, prototipos, esfuerzo y diversos experimentos, han conseguido que crear un remedio para la ceguera. Un gran descubrimiento que recompensa el esfuerzo ambos y que según Palanker:"El dispositivo que imaginamos en 2005 ahora funciona en pacientes notablemente bien", según información de 'New England Journal of Medicine'.

¿Cómo funciona Prima?

Este innovador sistema esta divido en dos piezas fundamentales. Una minicámara incrustada en unas gafas de vista normales que captan las imágenes y un chip insertado bajo la retina, donde deberían estar los fotorreceptores que ya no existen por la patología, que recibe las imágenes mediante luz infrarroja.

Microchip vista
Microchip vista | Antena3 Noticias

El chip, que es tan fino como un pelo humano y solo mide 2 centímetros, convierte las señales luminosas en impulso eléctricos sintéticos y sustituye la función de los fotorreceptores naturales. De tal forma que el cerebro recibe la imagen reconstruida por este dispositivo, siempre combinando el proceso con la visión periférica natural del paciente: "La proyección es por infrarrojo, invisible para las células aún sanas", según Palanker.

El implante funciona con energía fotovoltaica, por lo que no requiere cables o fuentes externas, mientras que las gafas vienen con su propio método de carga incorporado. Ambos juntos porducen grandes mejoras en al vista de los pacientes, que llegan a leer libros y a ampliar la imagen hasta 12 veces para ajustar a la voluntad de cada uno. Cambiando así al vida de miles de personas que podrán disfrutar de este nuevo dispositivo.

No fue un camino de rosas

Durante todos estos años, el proyecto de Palanker y Sahel ha fluctuado por varias comercializadoras. Finalmente se ha asentado en 'Science Corporation', principal competidora de 'Neuralink', con un objetivo de transformar el campo de los tratamientos neurosensoriales a gran escala. Por ello, actualmente se encuentran en tramite de poder comercializar el producto en Europa y está en negociaciones con las agencias regulatorias de Estados Unidos. El dueño de la compañía, Max Hodak comunicaba: "La meta es cambiar el mundo de formas importantes, pero necesitamos ganar dinero para poder invertir en estos programas".

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Puedes ver el informativo completo 'Noticias de la Mañana' en Atresplayer.

Publicidad