Ciberacoso
Uno de cada cuatro adolescentes es víctima de ciberacoso, según un estudio de la Universidad de Vigo
Los resultados, según los investigadores, son preocupantes y necesitan una especial atención.

Publicidad
Más del 27% de las y de los adolescentes que participaron en un estudio del grupo de investigación PS1 de la Universidad de Vigo sobre prevención de la ciberviolencia de género fueron víctimas de situaciones de ciberacoso. Por otro lado, el estudio revela que cerca del 35% presentan riesgo de padecer conductas de grooming, que son episodios de acoso sexual a menores basados en el establecimiento de una relación de confianza a través de la red.
Este trabajo contó con la participación de 666 chicas y chicos de entre 14 y 18 años y puso de relevo la "alta prevalencia de la cibervictimización" entre la población adolescente, según señala el equipo investigador. Su objetivo, explican, era "determinar la prevalencia" de situaciones tanto de adicción a las redes sociales e internet como de 'cibervitimización' entre las y los adolescentes "y analizar posibles diferencias" en función del género, con la idea de "acercar información útil para diseñar estrategias de prevención en el ámbito educativo y familiar".
En este sentido, los resultados de este trabajo, denominado 'Prevención de ciberviolencia de género en la población adolescente en el contexto de Pontevedra', revelan que "un porcentaje considerable" de las y de los adolescentes presentan "conductas de riesgo relacionadas con el uso de internet y las redes sociales", como síntomas de adicción, un uso excesivo o "conductas de nomofobia", esto es: miedo a estar sin el teléfono móvil.
Los resultados obtenidos "señalan varios aspectos importantes y en cierta medida preocupantes" y concuerdan a su vez con los de "investigaciones previas en otros contextos, lo que indica que el problema es significativo y merece especial atención", añade uno de los investigadores que participa en el estudio y perteneciente al grupo PS1, Manuel Isorna.
Según el propio investigador, todo lo expuesto es preocupante ya “dada la evidencia científica que relaciona esta experiencia con efectos negativos como ansiedad, depresión o ideación suicida”.
La adicción a las redes
El estudio también revela que el 15,8% de los adolescentes encuestados presenta un "riesgo de adicción" a las redes, un ámbito en el que no se encontraron diferencias significativas en función del género. Estos resultados "sugieren una falta de control en el uso de las tecnologías digitales y una posible interferencia en su bienestar psicológico y académico", en palabras, de nuevo, del investigador Manuel Isorna.
El consumo de pornografía
En los parámetros a estudiar en esta investigación sí se encontraron diferencias entre chicos y chicas en lo que respecta al consumo de pornografía en internet, algo que, por cierto, hizo más del 50% de la muestra al menos en una ocasión. Sin embargo, el dato revelador es que más del 69% de los casos fueron varones los que accedieron a este tipo de contenidos.
Además, un 14,7% de los encuestados afirmaron haber practicado sexting, lo que es el intercambio de imágenes o vídeos con contenido sexual explícito. Todo ello, indican desde el grupo investigador, supone una exposición a riesgos asociados al acoso y la explotación sexual. En estos casos la problemática es más común en las chicas, lo que pone en evidencia la necesidad de abordar el problema desde una perspectiva de género.
Más Noticias
-
El acusado de matar a cinco hombres en Bilbao reconoce ser estafador pero no asesino: "Nunca he agredido a nadie"
-
El momento de la explosión que ha provocado el incendio en una nave de productos químicos de Alcalá de Guadaíra
-
Desarticulada red criminal que usaba el sistema 'hawala' para blanquear millones de euros a través de criptomonedas
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad