Incendios
¿Qué es un pirocúmulo? La peligrosa nube que nació del incendio de la Segarra, Lleida
El incendio forestal de la Segarra, que ya ha arrasado más de 6.500 hectáreas y ha causado dos víctimas, ha generado un fenómeno meteorológico inédito en Cataluña: un pirocúmulo de más de 14 kilómetros de altura. Estas nubes, causadas por el propio fuego, pueden agravar aún más los incendios y complicar su extinción

Publicidad
El gran incendio declarado en la comarca de la Segarra (Lleida) ha ido más allá de lo habitual. No solo por su intensidad o por las pérdidas humanas y materiales que ha causado, sino porque ha generado un fenómeno atmosférico poco común y altamente peligroso: un pirocúmulo. Este tipo de nube se forma por el calor extremo del incendio, que hace ascender aire caliente cargado de vapor de agua, cenizas y gases. El resultado es una nube enorme y vertical que puede alcanzar muchos kilómetros de altura y alterar por completo las condiciones meteorológicas.
¿Qué es un pirocúmulo?
Los pirocúmulos son grandes nubes que nacen del calor intenso generado por un incendio. A medida que el aire caliente sube, arrastra humedad, humo y partículas en suspensión. Cuando este aire alcanza capas más frías de la atmósfera, se condensa y forma una nube que puede parecer una tormenta, aunque se originó en el fuego.
Estas nubes pueden generar sus propios rayos, vientos violentos e incluso lluvias que no llegan al suelo, conocidas como tormentas secas. Esto puede causar nuevos focos de incendio en zonas alejadas del fuego original. Por eso, los expertos consideran que cuando aparece un pirocúmulo, el incendio ya está fuera de control.
El caso de la Segarra, un fenómeno sin precedentes
El incendio de la Segarra provocó un pirocúmulo que, según los bomberos, alcanzó los 17 kilómetros de altura, algo nunca visto en Cataluña. El jefe de la intervención, Albert Castellet, explica que esta enorme nube succionó el fuego y lo hizo avanzar con gran rapidez: "Esto nos saca de nuestra zona de capacidad de extinción", reconoce.
La fuerza del fenómeno obligó a retirar medios aéreos por seguridad y causó heridas leves a dos bomberos. Castellet también advierte que hoy es un día crítico: "El incendio se estabilizó por la lluvia y el descenso de temperaturas, pero hay que evitar que reaparezca algún foco". El riesgo aumenta por la posible simultaneidad con otros incendios.
¿Por qué los pirocúmulos son peligrosos?
- Provocan descargas eléctricas y rayos: Los pirocúmulos generan relámpagos que pueden provocar nuevos incendios
- Causan vientos fuertes y bajadas de aire: Cuando la nube colapsa, envía ráfagas de viento de hasta 240 km/h. Estas rachas de viento dispersan brasa, aceleran el fuego y ponen en riesgo a los equipos de extinción
- Pueden formar tornados de fuego: Alcanzan hasta 220 km/h que potencian el desplazamiento de incendios muy rápido
Aunque es menos habitual, los pirocúmulos pueden generar lluvia o granizo localmente, lo que en ciertos casos ayuda a apagar el fuego. Sin embargo, estas precipitaciones suelen ser pequeñas o evaporarse (lluvias secas) y a menudo no tienen efecto significativo sobre el incendio.
Un reto para los equipos de emergencia
Este tipo de incendios, conocidos como de sexta generación, son cada vez más frecuentes debido al cambio climático y a las altas temperaturas. “El propio incendio modifica el clima”, señala el jefe de la intervención en la Segarra, Albert Castellet. Las nubes como esta, que se podían ver a kilómetros de distancia, recuerdan a las generadas por volcanes o explosiones industriales.
Mientras se investiga el origen del fuego, los bomberos también analizarán este pirocúmulo sin precedentes en la zona. El objetivo es entender mejor cómo actuar frente a fenómenos tan extremos, que no solo complican las labores de extinción, sino que ponen en peligro a los vecinos y a quienes luchan contra las llamas.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Más Noticias
-
Detenido el presunto responsable de violar a una joven en Alcalá de Henares
-
Muere un concejal de San Cristovo de Cea (Ourense) por causas naturales mientras ayudaba a apagar un incendio agrícola
-
Abuela y nieta coinciden como concejalas en un ayuntamiento de Ourense: "No pensé nunca que fuese a entrar"
Puedes ver el informativo completo 'Noticias 1' en Atresplayer.
Publicidad