Huelga

Huelga en Ryanair hasta fin de año: 76 jornadas de paro en 12 aeropuertos españoles

El personal de tierra de la aerolínea comienza este viernes una huelga que se prolongará hasta el 31 de diciembre de 2025. Los paros podrían provocar retrasos y cancelaciones, especialmente los días de mayor tráfico aéreo.

Imagen de archivo de un avión de Ryanair parado en la pista de aterrizaje en Bélgica

Imagen de archivo de un avión de Ryanair parado en la pista de aterrizaje en BélgicaEFE

Publicidad

No son los pilotos ni el personal de cabina, pero sí quienes asisten a los aviones en tierra. La plantilla de 'Azul Handling', empresa que presta servicios de asistencia a las aerolíneas del grupo 'Ryanair' en España, está convocada a una huelga que se prolongará hasta el 31 de diciembre de 2025.

El calendario arranca este viernes 15 de agosto y se mantendrá, tras los tres primeros días consecutivos (15, 16 y 17), todos los miércoles, viernes, sábados y domingos hasta fin de año. En total, 76 jornadas de paros que afectarán a fines de semanas clave como el 30 y 31 de agosto, los del 6-7 y 13-14 de septiembre, el 11-12 de octubre, el 20-21 y 27-28 de diciembre y Nochevieja. Los paros se desarrollarán en tres franjas horarias: de 5:00 a 9:00 horas, de 12:00 a 15:00 horas y de 21:00 a 23:59 horas.

Aeropuertos afectados

La huelga se llevará a cabo en todas las bases y centros de trabajo de la empresa mencionada en España. 'Ryanair' tiene base fija en:

  • Alicante
  • Barcelona
  • Girona
  • Ibiza
  • Lanzarote
  • Madrid
  • Málaga
  • Palma de Mallorca
  • Santiago de Compostela
  • Sevilla
  • Tenerife Sur
  • Valencia

Por otra parte, no se verán directamente afectados los aeropuertos sin base fija, -como Almería, Asturias, Castellón, Fuerteventura, Gran Canaria, Menorca, Murcia, Reus, Santander, Tenerife Norte, Vigo, Vitoria o Zaragoza-, aunque los vuelos desde o hacia ellos podrían sufrir retrasos por el efecto en cadena sobre la operativa de la aerolínea.

Motivos de la huelga

UGT y CGT, sindicatos convocantes, denuncian la falta de creación de empleo estable y de consolidación de jornada para el personal fijo a tiempo parcial, así como la "imposición y coacción" para realizar horas complementarias. Afirman que existen "castigos desproporcionados" a quienes se niegan a hacer esas horas de forma sistemática.

También señalan el "incumplimiento reiterado" por parte de la aerolínea de dictámenes de la Comisión Paritaria del convenio sectorial sobre garantías y pluses, además de restricciones a la reincorporación tras una baja médica y a la adaptación de jornada para la conciliación familiar. UGT reclama que la empresa retire las sanciones, cumpla con los dictámenes y abra un proceso de negociación real.

Los sindicatos lamentan "tener que recurrir a la huelga"

Los miembros de CGT sienten "tener que recurrir a la huelga pero la situación se ha tornado insostenible por parte de Azul Handling-Ryanair que no solo precariza el empleo sino que comete todo tipo de abusos laborales que afectan tanto a las percepciones en nómina como a los derechos sociales básicos previstos tanto en el convenio como en el estatuto de los trabajadores".

Por su parte, el secretario federal del Sindicato Aéreo de FeSMC-UGT, José Manuel Pérez Grande, asegura que 'Azul Handling' mantiene "una estrategia de precarización y presión sobre la plantilla que vulnera derechos laborales básicos y desoye sistemáticamente las demandas sindicales".

Respuesta de la aerolínea

Después de estas declaraciones, la línea aérea asegura que las huelgas no interrumpirán sus operaciones: "No esperamos ninguna interrupción en nuestras operaciones como resultado de estas huelgas de asistencia de terceros en España", afirma la compañía en un comunicado. No obstante, sí que se darán incidencias que afectarán al despegue y aterrizaje de los aviones.

Los sindicatos han solicitado una mediación ante el Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA), aunque CGT afirma no tener noticias de que la empresa esté dispuesta a negociar.

Derechos de los pasajeros ante cancelaciones

En el caso de que un vuelo se cancele, el Reglamento Europeo 261/2004 reconoce una compensación de 250, 400 o 600 euros, según la distancia del trayecto, además de la devolución del importe del billete y el reembolso de gastos asociados, como hotel, transporte o vuelos de conexión.

Para tramitar la compensación en la web de la compañía se necesita el número de reserva y el correo con el que se compraron los billetes. Si la aerolínea no cumple, los afectados pueden reclamar ante organizaciones de consumidores o presentar una queja formal ante la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA)

FACUA recuerda que los pasajeros tienen derecho al reembolsoíntegro del billete en un máximo de siete días o a un transporte alternativo hacia el destino final.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad