Cáncer de mama
2.000 mujeres no fueron informadas tras el cribado de cáncer de mama: "A lo mejor no habría perdido el pecho"
La asociación denunciante del caso, AMAMA, no descarta emprender acciones legales colectivas tras reunirse esta mañana con la consejera de Salud. El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ya ha comenzado a llamar a cada una de las afectadas.

Publicidad
A las 9 de la mañana de hoy se habían citado en Sevilla la consejera de Salud de la Junta de Andalucía, Rocío Hernández, con representantes de la AMAMA, la asociación de mujeres con cáncer de mama, con el objeto dar explicaciones e informar de las actuaciones que se van a realizar tras la enorme polémica suscitada tras conocerse que esta misma asociación había denunciado ayer que había al menos 50 pacientes afectadas por los retrasos en la detección del tumor.
Hoy, según la Junta de Andalucía, el número de afectadas asciende a las 2.000, y que todos esos casos se refieren a todas aquellas que obtuvieron resultados no concluyentes y no fueron debidamente informadas. La consejera ha anunciado en esa reunión que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha comenzado con carácter inmediato a contactarlas y prevé que en el plazo de una semana hayan concluido.
Un mes para investigar el origen del fallo
Hernández reconoció un fallo en la comunicación a estas pacientes y anunció que, a partir de ahora, la información será inmediata, desde el momento en que se detecte la lesión y no solo cuando se les cite para una segunda prueba, meses después.
"Queremos que las mujeres cuenten con toda la información desde el primer momento y que sientan acompañamiento por parte del SAS en este proceso de incertidumbre", afirmó la consejera a la salida de la reunión, e insistió en que el 98% de los casos con lesiones posiblemente benignas acaban siendo diagnósticos sin riesgo.
En una nota de prensa, la consejería aclara que se trata de evitar que, al recibir una llamada para segunda cita o revisión al cabo de meses o incluso un año después de la primera prueba, piensen que se ha tratado de un olvido o un error de gestión. "Simplemente, nadie les había explicado que tres radiólogos habían examinado la primera prueba y, en base a las imágenes y a los factores de riesgo, habían decidido ese plazo para la revisión", reza el documento.
Actualmente el cribado de mama —consolidado desde 1995— abarca a más de 1,3 millones de mujeres andaluzas, con una cobertura cercana al 80% de la población diana, mujeres de entre 49 y 71 años. En los primeros nueve meses de 2025 se han realizado más de 484.000 mamografías, según datos oficiales.
Desde AMAMA, sin embargo, la reacción ha sido de cautela. Su presidenta, Ángela Claverol, ha señalado que la reunión discurrió en un clima afable, pero no descartan emprender acciones legales colectivas si no se resuelven de forma satisfactoria todas las situaciones pendientes. "Han reconocido su fallo y van a revisar los casos a partir de los últimos tres años", afirmaba Claverol, quien añadió que le comunicaron que “depurarán responsabilidades en el plazo de un mes" porque "no saben aún quién ha metido la pata". Claverol desveló la tensión emocional de la reunión: "Hemos llorado (ella y otras asociadas) mucho ahí dentro porque nos hemos sentido ninguneadas", y que antes de acabar la cita, la consejera le pidió “no hacer alarma sobre este cribado".
Las quejas de las afectadas
Anabel acudió a una mamografía rutinaria: "me dijeron que si en diez o quince días no recibía ninguna llamada, es que estaba todo bien". Sin embargo, nadie la avisó de que tenía un bulto sospechoso. No fue hasta un año después, en una segunda prueba, cuando se confirmó: "se vio que era un cáncer de mama, un año de retraso".
A Cristina le ocurrió algo parecido. "En la mamografía que te hicieron en 2023 ya aparecía un nódulo", le dijeron. Pero su diagnóstico de cáncer se demoró dos años: "estoy operada, el tumor era doble". Todas las afectadas se hacen la misma pregunta: "a lo mejor no habría perdido el pecho". Consideran que, si las hubieran avisado a tiempo, los daños habrían sido menores. "A lo mejor, si hubiese sido antes, no me hubiesen hecho la doble mastectomía", lamenta una de ellas.
De la calle al parlamento
Por su parte, la oposición ha elevado el tono. La parlamentaria socialista Ángeles Férriz ha calificado los fallos en el sistema de cribado como "una crisis sanitaria sin precedentes" y ha criticado que las disculpas del presidente andaluz, Juan Manuel Moreno Bonilla, "no son suficientes". Según Férriz, "hay mujeres que se hicieron pruebas para prevenir el cáncer, que nadie avisó, y que acabaron desarrollando la enfermedad".
Desde el Grupo Parlamentario Socialista se exige la revisión de todas las pruebas realizadas en los últimos cinco años y que se informe personalmente a cada mujer de los resultados. Además, Férriz ha cuestionado por qué las reclamaciones presentadas en años anteriores ante distintas consejeras de Salud no tuvieron respuesta. "¿Qué han hecho con esas reclamaciones? ¿Taparlas?", se preguntó, denunciando una “conspiración del silencio” por parte del Partido Popular.
Férriz también ha acusado a la Junta de "desmantelar la sanidad pública" mientras, según ella, se favorece el crecimiento de la sanidad privada. Ha anunciado la presentación de una batería de preguntas en el Parlamento para esclarecer lo ocurrido y exigir responsabilidades políticas.
La consejera Hernández, por su parte, ha insistido en transmitir un mensaje de tranquilidad: "El cribado funciona y está protocolizado. Lo estamos mejorando porque queremos estar más cerca de las mujeres".
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Más Noticias
-
Una saga familiar de presuntos depredadores sexuales dirigiendo la iglesia de la Luz del Mundo
-
Tenerife aplicará una ecotasa de hasta 25 euros a los visitantes del Parque Nacional del Teide a partir de 2026
-
El rural se convierte en cortafuegos: "Tener vida en el monte es la mejor prevención contra los incendios"
Puedes ver el informativo completo 'Noticias 1' en Atresplayer.
Publicidad