57.002500

Publicidad

Coronavirus

Un estudio del CSIC prevé el pico de fallecimientos de la segunda ola de coronavirus a principios del año que viene

Investigadores de la Universitat Politécnica de Valencia y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) prevén que el número de contagios de coronavirus alcance su pico en España a finales de noviembre y el de muertes a principios de 2021.

La situación del coronavirus en España parte del mal dato de las últimas 24 horas, hubo 356 fallecidos y más de 19.500 contagios. Pero aún no hemos llegado a "lo peor" de esta segunda ola.

Según un informe del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Politécnica de Valencia (UPV), los contagios por covid-19 seguirán creciendo hasta finales de noviembre, los ingresos hasta diciembre y, para alcanzar el pico en la curva de fallecidos, habrá que esperar a principios del año que viene.

Los investigadores han publicado un estudio en el que, a partir de un modelo computacional, simulan cuál sería el resultado del uso temprano de antivirales contra el coronavirus, una vez se disponga de ellos en las farmacias, y su incidencia en la evolución de la pandemia en nuestro país, informa la UPV en un comunicado.

El informe ha sido publicado en la revista Chaos, Solitons & Fractals, y concluye que los antivirales ayudarían a reducir significativamente la incidencia del virus y a evitar un colapso del sistema de salud.

El objetivo del Gobierno de España

El objetivo que se marca el Gobierno, en todo caso, es ambicioso. Actualmente la incidencia de casos de coronavirus en España es de 504 por cada 100.000 habitantes.

Pedro Sánchez espera que baje drásticamente. El objetivo del Ejecutivo es "lograr una indigencia acumulada de 25 contagios por cada 100.000 habitantes en 14 días"

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.