Depresión

Las terapias electroconvulsivas, una esperanza en la lucha contra la depresión

El equipo multidisciplinario de la unidad está compuesto por anestesiólogo, psiquiatra, enfermera de salud mental y auxiliar.

El doctor José Manuel Crespo

El doctor José Manuel CrespoAntena 3 Noticias

Publicidad

En la Unidad de Depresión Resistente de A Coruña se trata a los pacientes con terapia electroconvulsiva (TEC) o con esketamina para pulverización nasal.

En el Hospital coruñés de Oza un equipo de psiquiatría trabaja para abordar una realidad: el 30% de los pacientes con depresión no responde a ningún tratamiento convencional. Este grupo de pacientes, que ha agotado las opciones tradicionales como antidepresivos y psicoterapia, encuentra en las TEC y en la esketamina una nueva esperanza.

"La idea de este tipo de terapias está distorsionada por culpa del cine", explica José Manuel Crespo, psiquiatra del CHUAC, en un esfuerzo por desterrar estigmas y proporcionar una opción de tratamiento que consiste en aplicar un estímulo en el cráneo, mientras el paciente está bajo los efectos de anestesia general.

Para pacientes que no responden a tratamientos convencionales

La sala de tratamiento, ubicada en la primera planta del hospital, atiende a alrededor de cincuenta pacientes diagnosticados con depresión resistente, divididos entre aquellos que reciben esketamina por pulverización nasal y los que se someten a sesiones de TEC. Para comprender la importancia de estas terapias, José Manuel Crespo, explica que la Unidad se enfoca en pacientes que no responden a ningún tratamiento convencional. "Con los pacientes graves, es necesario aplicar el tratamiento dos o tres veces por semana", añade Crespo.

El equipo multidisciplinario de la unidad, compuesto por anestesiólogo, psiquiatra, enfermera de salud mental y auxiliar, trabaja en estrecha colaboración para ofrecer tratamientos personalizados. La confianza y la continuidad del equipo son factores cruciales que han llevado a una mejora significativa en la respuesta de los pacientes.

Por otro lado, la esketamina, administrada a través de un espray nasal, ha demostrado ser una opción prometedora, especialmente para pacientes crónicos. Aunque algunos experimentan efectos secundarios como episodios disociativos, el equipo de enfermería juega un papel clave al explicar y guiar a los pacientes durante el proceso. "Los resultados son buenos, los pacientes mejoran, tienen una tasa de 80% o 90% de resultados positivos", concluye José Manuel Crespo.

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.