Contaminación
Los riesgos para los niños de respirar aire sucio, especialmente en estas ciudades de España
Teniendo en cuenta que los niños pasan buena parte de su tiempo en el colegio, cabe preguntarse qué aire están respirando allí.

Publicidad
La contaminación mata. Estar expuestos a un aire sucio se relaciona con un aumento en el número de infartos y en la mortalidad durante el ingreso hospitalario posterior, tal y como se indicó en un estudio realizado por la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Española del Corazón (FEC).
Las cifras son incontestables. Las enfermedades no transmisibles se encuentran entre las principales causas de muerte y muchas están vinculadas a la exposición a la contaminación del aire. Según la OMS 4,2 millones de personas mueren al año por la exposición a contaminantes atmosféricos en Europa.
¿Qué son las partículas PM2.5?
Se les llama así a las partículas en suspensión que tienen un diámetro de 2.5 micrómetros o menos. Entre ellas se pueden incluir sustancias químicas orgánicas, polvo, hollín y metales y se generan de los automóviles, fábricas quema de madera y otras actividades. casi 300.000 personas mueren al año de forma prematura por causas directamente relacionadas con la contaminación del aire, de las cuales 1.200 son menores de edad. Y en España, cada año debemos lamentar anualmente la muerte de más de 20.000 personas por este motivo.
La Sociedad Española de Cardiología y la Fundación Española del Corazón expuso a través del estudio antes citado indican que concentraciones de PM2.5 superiores a 10 microgramos por metro cúbico en los tres días previos al ingreso "se asocian con un incremento significativo en los ingresos hospitalarios por infarto agudo de miocardio. Esto son 22 infartos más por cada 1.000 ingresos". Y añaden los autores: "Concentraciones superiores a 25 microgramos por metro cúbico se asocian con un riesgo incrementado de muerte durante el ingreso por infarto".
Y aunque evidentemente las personas mayores son parte de la población más vulnerable a esta epidemia no podemos obviar los riesgos que también trae aparejada la contaminación en los niños, especialmente sensibles a la mala calidad del aire.
Un estudio realizado hace años por el Hospital Niño Jesús en el que se analizaron los ingresos pediátricos generales y aquellos por patología respiratoria, concretamente neumonías, crisis asmáticas y bronquiolitis durante seis años (2012-2017) concluyó que se encontraba una "correlación entre los niveles de NO₂, CO, benceno y los ingresos hospitalarios totales y respiratorios en todos los casos con un valor de p <0,0001. En la regresión lineal múltiple los ingresos totales se relacionaron con los niveles de NO₂ positiva y negativamente con la temperatura, en relación con los ingresos respiratorios se incrementan con los niveles de NO₂ y benceno y disminuyen con la temperatura. Se calculó que si los niveles de NO₂ no hubieran superado en ningún mes los niveles de 40 µg/m3 se podrían haber evitado el 8,37% (IC 95: 7,77 a 8,98) de los ingresos totales y el 6,73% (IC 95: 6 a 7,52) de los ingresos respiratorios".
Y ¿qué es el NO₂? El dióxido de nitrógeno es un gas tóxico proveniente del tráfico que afecta directamente a los pulmones, que además cuando se une con la radiación solar, más frecuentemente en verano, puede dar lugar a otro gas tóxico llamado ozono troposférico.
Este dato que podría resultar previsible, adquiere importancia al recordar las temperaturas récord registradas durante el verano recién despedido. Los 33 días de olas de calor que hemos pasado más los incendios forestales han disparado las emisiones de carbono.
La contaminación en los colegios
No respirar no es una opción y este gesto involuntario lo realizamos unas 20.000 veces al día por lo que cae por su propio peso la necesidad de cuidar la calidad de nuestro aire. Si nos centramos en el caso de los más pequeños teniendo en cuenta que buena parte de su tiempo lo pasan en los centros escolares resulta clave saber qué aire se consume en esos entornos.
CleanCities ha publicado su informe anual 2025 en el que estudia 174 centros escolares de España para saber si se cumplen las recomendaciones de la OMS y los resultados son poco esperanzadores: "La gran mayoría de los colegios sigue expuesta a niveles de contaminación peligrosos para la salud infantil".
En el estudio queda en evidencia que solo "2 de los 174 entornos escolares analizados cumplen las recomendaciones de la OMS de no superar los 10 µg/m³ de NO₂. Ambos están situados en Olot, Cataluña".
28 centros se encuentran por debajo de los 20 µg/m³, el nuevo límite propuesto por la revisión de la Directiva de Calidad del Aire. Y 12 superan los 40 µg/m³, límite legal actualmente vigente en la Unión Europea.
Más Noticias
-
Los científicos explican el secreto de la super centenaria María Branyas: "No queremos romper Guinness de supervivencia en malas condiciones"
-
La Junta de Andalucía reconoce graves retrasos en el programa de detección precoz de cáncer de mama
-
Día Internacional de las Personas Mayores: "Hay toda una vida después de la jubilación"
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad