PÁRKINSON

Hito en el párkinson: Observan por primera vez las proteínas consideradas como el origen de la enfermedad

Los investigadores esperan que este avance ayude en el desarrollo de posibles tratamientos de la enfermedad.

Imágenes de resonancia magnética de cerebro

Imágenes de resonancia magnética de cerebroSinc

Publicidad

Un grupo de científicos logra visualizar, por primera vez en el tejido cerebral, las proteínas consideradas como desencadenantes del párkinson, la segunda enfermedad neurodegenerativa con mayor prevalencia en el mundo.

Ha sido "como encontrar una aguja en un pajar". Gracias al desarrollo de una técnica de imágenes que les permite ver, contar y comparar esos grupos de proteínas, responsables de que el párkinson comience a desarrollarse en el cerebro, tal y como publica la revista 'Nature Biomedical Engineering'.

Con este avance, los investigadores de la Universidad de Cambridge, del University College London, el Instituto Francis Crick y la Politécnica de Montreal logran un hito en el estudio y lucha contra la enfermedad neurológica. Este hallazgo aclararía los mecanismos por los cuales el párkinson se propaga a través del cerebro y serviría de ayuda para el desarrollo deposibles tratamientos.

El párkinson se trata de un trastorno crónico que afecta al sistema nervioso. Para 2050 se prevé que el número de personas con párkinson se duplique y alcance los 25 millones en todo el mundo.

En la actualidad, hay medicamentos que pueden ayudar a aliviar algunos síntomas como el temblor y la rigidez, pero no existen fármacos que puedan frenar ni detener la enfermedad.

Los 'oligómeros de alfa-sinucleína'

Los médicos han reconocido el párkinson por la presencia de grandes depósitos de proteínas, los 'cuerpos de Lewy', pero recientemente, los científicos ya sospechaban que unos grupos más pequeños y de formación precoz podrían causar el daño a las células cerebrales: los 'oligómeros de alfa-sinucleína'.

Estos grupos son tan pequeños que hasta ahora no habían podido ser vistos, ya que apenas miden unos pocos nanómetros de longitud. "Los cuerpos de Lewy son el sello distintivo del párkinson, pero básicamente indican dónde se ha desarrollado la enfermedad, no dónde se encuentra actualmente", ha señalado el investigador Steven Lee, del Departamento de Química Yusuf Hamied de la Universidad de Cambridge y co-director de la investigación, según recoge 'EFE'.

Destaca también que poder observar la enfermedad en sus primeras etapas "revelaría mucho más sobre cómo se desarrolla la enfermedad en el cerebro y cómo podríamos tratarla”.

Así se produjo el hallazgo

El equipo examinó muestras de tejido cerebral de personas con párkinson ya fallecidas y las comparó con individuos sanos de edad similar, y descubrieron la presencia de esos grupos de proteínas tanto en cerebros sanos como en aquellos que habían desarrollado la dolencia. La principal diferencia residía en el tamaño de los 'oligómeros', que eran más grandes y numerosos en personas con la enfermedad.

El equipo también descubrió una subclase de esos 'oligómeros' que aparecieron sólo en pacientes con párkinson y que podrían ser los primeros marcadores visibles de la enfermedad, incluso años antes de que aparezcan los síntomas.

Este método ofrece "un atlas completo de cambios proteicos" en el cerebro, y avanza que tecnologías similares podrían aplicarse a otras enfermedades como el Alzheimer y la enfermedad de Huntington.

"La única manera real de comprender qué sucede en las enfermedades humanas es estudiar el cerebro humano directamente, pero debido a su enorme complejidad, esto supone un gran desafío", ha manifestado la investigadora Sonia Gandhi, del Instituto Francis Crick, quien espera que este avance sirva para comprender "por qué, dónde y cómo" se forman los grupos de proteínas y "cómo esto altera el entorno cerebral y conduce a la enfermedad".

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad

Un proyecto europeo planea desarrollar una nueva herramienta de imagen para radioterapia frente al cáncer

Científicos valencianos lideran un proyecto pionero que usa átomos radiactivos para luchar contra el cáncer

El Instituto de Física Corpuscular ha liderado esta iniciativa, integrada por cuatro grupos académicos europeos, una empresa, dos hospitales y una asociación de pacientes. Se trata una herramienta de imagen médica para terapia dirigida con átomos radiactivos o radionúclidos.

Imagen de archivo de un tomógrafo y de un TAC.

Expertos de todo el mundo se dan cita en Vigo para analizar los desafíos éticos de la IA en el ámbito de la salud

El XV Congreso Internacional de Bioética reúne a expertos del ámbito sanitario que durante dos días debaten sobre los retos éticos que plantean los últimos avances tecnológicos en medicina.