Día Internacional de la EPOC

Myriam Calle, neumóloga: "La EPOC es ya también una enfermedad de mujeres por el tabaquismo"

Es una gran desconocida. La EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) afecta a más de 3 millones de personas en España y la pandemia de coronavirus les ha impactado de lleno. Charlamos con Myriam Calle, Jefa de Neumología del Hospital San Carlos de Madrid, en el Día Internacional de la EPOC.

  • El diagnóstico de EPOC y su seguimiento se han visto afectados por la pandemia
  • Hay más de 3 millones de pacientes en España
  • En el Día Internacional de la EPOC se reclaman espirometrías y atención presencial en los centros de salud

Publicidad

La EPOC es ya la cuarta causa de muerte en España, y la pandemia de coronavirus ha llegado a complicar mucho la prevención y el tratamiento de esta patología. Así lo recuerda la Asociación de Pacientes con EPOC (APEPOC) en el Día Internacional de la EPOC.

En el estudio presentado por APEPOC, “Impacto de la pandemia por Covid-19 en el paciente con EPOC y la asistencia sanitaria”, actualizan los datos de incidencia y también mira hacia el futuro aportando unas recomendaciones clave para retomar la normalidad tras el coronavirus.

Demandas a Sanidad tras la pandemia de coronavirus

  • Retomar las revisiones, priorizando a los pacientes que requieren un diagnóstico precoz y a los de mayor fragilidad.
  • La teleconsulta como modelo complementario para dar a apoyo a la presencial.
  • Retomar la realización de la espirometría en los centros de salud.
  • Promover programas de rehabilitación respiratoria en el ámbito comunitario.
  • Promover programas estructurados de automanejo de la enfermedad.
  • Reforzar la atención a la salud mental para los pacientes.

Quedamos con Myriam Calle, Jefa de Neumología del Hospital San Carlos de Madrid, para saber más de la EPOC y cómo se ha comportado durante la pandemia de coronavirus. Puedes escuchar o leer la entrevista.

PREGUNTA: Myriam, ¿cuál es la radiografía de la EPOC en España?

RESPUESTA: Es una enfermedad muy prevalente. Aunque el conocimiento de esta enfermedad por la población es muy bajo. Los últimos datos conocidos por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica reflejan que 7 personas de cada 10 no conocen la EPOC. Sin embargo es una enfermedad muy prevalente. Los datos de un estudio epidemiológico realizado justo antes de la pandemia de coronavirus nos dice que más del 10% de la población adulta mayor de 40 años tiene esta enfermedad.

P: Poco conocimiento, pero la EPOC supone la tercera causa de muerte en Madrid y cuarta en España…

R: Si, las estimaciones para el 2030 es que sea de tercera causa de muerte en España. Hay que pensar que esta enfermedad está asociada al tabaquismo, todavía está muy presente en los países como España y está asociada al envejecimiento de la población. Por tanto, el envejecimiento y el tabaquismo van a hacer que esta enfermedad crezca. El tabaquismo está muy presente, por ejemplo, entre las mujeres. La EPOC ya es una enfermedad también de mujeres.

P: Ponéis de manifiesto un infradiagnóstico y también un sobrediagnóstico en paralelo. ¿A qué se debe?

R: Sabemos que no todos los pacientes con síntomas respiratorios, cuando son fumadores activos, acuden al médico. Saben que se les va a aconsejar el abandono tabáquico y eso hace que estas personas acudan tarde. Al tiempo, para un diagnóstico correcto, debemos disponer de una herramienta tan sencilla como es una espirometría en los centros de salud.

P: ¿Se puede decir que la pandemia de coronavirus ha frenado el diagnóstico temprano de la EPOC?

R: Cuando preguntamos a los profesionales sanitarios afirmaron que 8 de cada 10 pacientes de EPOC se encontraban peor, con menos control y más complicaciones por falta de seguimiento durante la pandemia.

"La EPOC ya es una enfermedad también de mujeres"

P: ¿Tenéis datos concretos de cómo ha afectado la pandemia de Covid-19 a los afectados por EPOC?

R: Al principio de la pandemia por coronavirus se pensaba que la EPOC no eran un factor de riesgo para una infección por covid más grave, pero enseguida los datos mostraron que el 20% de los pacientes hospitalizados con covid tenían enfermedades respiratorias crónicas y que el virus se comportaba de forma más agresiva.

Además, los datos de mortalidad eran más elevados, hasta de un 60% de mortalidad en pacientes con EPOC.

Por desgracia, cuando se inició la vacunación a colectivos vulnerables los enfermos de EPOC no fueron considerados de forma preferente. Los pacientes con oxígeno domiciliario por una insuficiencia respiratoria sé no fueron colectivos prioritarios, algo que pudo sorprender.

"Tenían miedo a ir a Urgencias ante un empeoramiento, puesto que eran considerados sospechosos de infección por Covid-19"

P: Y en qué medida se vieron afectados emocionalmente y psicológicamente estos pacientes durante la pandemia…

R: Cualquier empeoramiento en su situación respiratoria les generaba mucha alarma. Han tenido un enorme confinamiento social, ellos mismos se han protegido tanto que han permanecido en sus domicilios, con separación muchas veces de sus seres queridos. Hay que pensar que si todos estábamos con mucho miedo, mucho más una persona que tiene los pulmones enfermos. Tenían miedo a ir a Urgencias ante un empeoramiento, puesto que eran considerados sospechosos de infección por Covid-19 y muchas veces eran llevados a circuitos Covid directamente.

P: ¿Qué reclamáis en este Día Internacional de la EPOC?

R: La reactivación de la espirometría en los centros de salud, retomar las consultas presenciales y el seguimiento de estos pacientes con una revisión de los tratamientos y protocolos de automanejo de la enfermedad por los propios pacientes.

Creo que un mensaje claro como este es clave para mejorar.

La EPOC no tiene cura, pero es prevenible y tratable. Quizá pensemos que son malos tiempos para diagnósticos tempranos, pero ese es el reto y hoy Myriam Calle, como neumóloga, y la Asociación de Pacientes con EPOC (APEPOC) nos lo recuerdan.

Publicidad