Dormir

Publicidad

EXPERIMENTO CON RATONES

Un equipo de neurólogos descubre cómo potenciar la memoria en la fase REM del sueño

Los científicos se percataron de que se pueden manipular mecanismos cerebrales para poner en marcha la memoria, al igual que se pueden consolidar los aprendizajes diarios durante esta fase del sueño.

Un equipo de científicos de Japón encontró la manera de estimular la memoria a largo plazo mediante los mecanismos que el cerebro activa durante el sueño, según un estudio que publica la revista especializada 'Science'.

El equipo de investigadores del Instituto Científico RIKEN, en Saitama (Japón), liderado por el doctor Masanori Murayama, descubrió que se pueden manipular mecanismos cerebrales para poner en marcha la memoria. El descubrimiento parte de la detección de un circuito cerebral que consolida los aprendizajes diarios durante la fase de sueño de movimientos oculares rápidos, la más profunda, conocida como REM.

El experimento, que se llevó a cabo con ratones, se centró en el aprendizaje sensorial de los animales, en particular a la identificación de texturas. La información obtenida a través de los sentidos se transmite al cerebro durante la fase de descanso, para consolidarse como aprendizaje, según el estudio.

Lo que los neurólogos japoneses han identificado es ese "camino" entre la señal sensorial y el cerebro y han comenzado a generar esa misma señal de forma intencionada, señaló el doctor Murayama. Así, el aprovechamiento del aprendizaje del ratón se pudo incrementar, ya que se traslada al aprendizaje en mayor proporción y con más efectividad.

De la misma manera, los roedores privados de descanso experimentaron notables carencias en el aprendizaje diario. "Nuestros hallazgos sobre la privación del sueño son particularmente interesantes desde la perspectiva clínica", valoró Murayama, que espera poder trasladar este experimento pronto a los humanos, ya que permitiría tratar a los pacientes con problemas de memoria así como a los que padecen trastornos del sueño.

Publicidad

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2022

La lactancia materna protege al bebé frente a la resistencia a los antibióticos a través de la microbiota intestinal

La alimentación exclusiva con leche materna reduce la presencia de microorganismos resistentes a los fármacos durante el primer mes de vida de los niños. El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (CSIC) analizó muestras de bebés y madres de la Comunidad Valenciana para mostrar la importancia que tiene la lactancia en la salud.

La entrega de medicamentos a domicilio se realizará a todas las personas dependientes, que deberán solicitarlo

¿Cómo proteger los medicamentos del calor para que no dejen de ser efectivos?: Aquí las claves

En verano es importante protegernos del sol y el calor extremo. También dónde guardamos los medicamentos cuando nos vamos de viaje. Los expertos advierten de que una mala conservación, como dejar un fármaco en el coche, puede comprometer su eficacia y seguridad.