Bacteria
'Helicobacter pilory': la bacteria que provocaría más de 15 millones de casos de cáncer en el mundo
15,6 millones de personas nacidas entre 2008 y 2017 desarrollarán cáncer de estómago, aunque el 75% de los casos podrían prevenirse atajando la infección bacteriana.

Publicidad
Alrededor de 16 millones de personas nacidas en el mundo entre 2008 y 2017 podrían desarrollar cáncer de estómago y la principal responsable es la bacteria 'Helicobacter pylori', que afecta a la mitad de la población. Según el último estudio publicado en la revista 'Nature Medicine', se detectarán 58.641 casos de cáncer gástrico en España pero de esa cantidad, 44.436 se deberán a la acción de 'Helicobacter pylori'.
El equipo dirigido por Jin Young Park, del Centro Internacional para la Investigación sobre el Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (IARC-WHO), empleó datos sobre cáncer gástrico proporcionados por 185 países hasta 2022. Todos los casos recogidos se combinaron con proyecciones de mortalidad en base a registros demográficos de la ONU.
Los resultados que se obtuvieron del estudio no solo diagnostican una incidencia superior a los 15 millones y medios de casos mundiales, sino que el 76% de los casos se atribuyen a la 'Helicobacter pilory'. Del total de los nuevos cánceres, Asia registra la mayor cantidad de ellos: 10,6 millones se producirán en el continente asiático y solo China e India, que a día de hoy ya tienen una incidencia alta en este tipo de tumores, concentran entre ambas 6,5 millones de nuevos casos.
A Asia le sigue América con 2 millones de casos, África con 1,7 millones, Europa con 1,2 y, por último, Oceanía que registrará un total de 0.07 millones. Sobre el África Subsahariana, el estudio recoge que la incidencia continuará siendo baja pero los casos en la generación correspondiente al estudio se multiplicarán por seis si los comparamos con los de 2022.
No obstante, en las conclusiones del mismo estudio los científicos subrayan que las cifras de tumores gástricos asociados a infección por 'H. pylori' podrían reducirse en un 75% con la implementación de estrategias poblacionales de cribado y tratamiento de la bacteria. Sin embargo, son pocos países que han implementado estas estrategias a gran escala.
Según apunta Javier P. Gisbert, investigador del área de Aparato Digestivo del Instituto de Investigación Sanitaria Princesa (IIS-Princesa), la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD), "existe un debate sobre en qué momento y circunstancias se debería hacer un cribado enfocado a la detección de la bacteria en la población general".
En su opinión, la estrategia de buscar la bacteria en personas asintomáticas tiene sentido en zonas donde la incidencia del cáncer de estómago es elevada. "Sin embargo, en países con una incidencia relativamente baja, como es el caso de España, no está establecido que esta medida sea sea coste-efectiva", señala.
¿Cómo se puede detectar la bacteria?
Actualmente, la recomendación en nuestro país es llevar a cabo pruebas diagnósticas para detectar la presencia de la bacteria en situaciones determinadas, como en pacientes que tienen antecedentes de primer grado de cáncer gástricos o pacientes menores de 55 años que presentan síntomas como la dispepsia o indigestión. En esos casos, la indicación es llevar a cabo pruebas no invasivas como una prueba del aliento o un test de antígeno en heces, para detectar el patógeno y, en caso de que sea positivo, llevar a cabo un tratamiento con un cóctel de antibióticos.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad