TOC
Descubren los 25 genes que predisponen el riesgo de sufrir TOC
El estudio es internacional y participa la Universidad de Santiago de Compostela. Sus conclusiones abren la vía para dar con terapias específicas.

Publicidad
En el mayor estudio internacional realizado hasta la fecha sobre la genética del Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC), un equipo internacional identificó múltiples variantes del ADN que podrían ayudar a predecir quien tiene un mayor riesgo de desarrollar este trastorno psiquiátrico y orientar, entonces, mejores formas de tratarlo. En el estudio participan varios equipos de trabajo gallegos, especialmente de la Universidad de Santiago de Compostela.
Un estudio rompedor en la genética del TOC
El estudio, publicado esta semana en la revista Nature Genetics, cuenta con la importante participación del Grupo de Medicina Xenómica de la Universidad de Santiago de Compostela y del Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular e Enfermedades Crónicas también de la USC (CiMUS). Está liderado por la Universidad de Dalhousie, de Canadá, y supone el mayor de los avances en la comprensión de las bases genéticas del TOC, que afecta aproximadamente a una de cada cien personas y se caracteriza por la presencia de pensamientos repetitivos no deseados y conductas compulsivas en los pacientes que lo padecen.
"Nuestros hallazgos apoyan la idea de que el TOC surge de una interacción compleja entre factores genéticos y ambientales", explica Manuel Mattheisen, investigador principal del estudio y titular de la Cátedra de Investigación de la Universidad de Dalhousie. "Encontramos que muchas regiones del genoma contribuyen al riesgo de TOC, y que estas regiones afectan a múltiples circuitos cerebrales, no solo a una zona específica", añade. Así, han determinado que son 25 los genes que probablemente contribuyen al riesgo de desarrollar TOC.
El hallazgo de estos genes abre nuevos caminos de investigación
"Los 25 genes encontrados en el estudio juegan un papel muy importante y varios de ellos son candidatos para terapias farmacológicas", comenta Ángel Carracedo, catedrático de la USC y coordinador de la contribución de Santiago de Compostela al estudio. Cristina Rodríguez Fontenla, investigadora de la misma institución en Galicia y con un papel muy relevante a la hora de analizar los datos de este estudio internacional, añade: "Este estudio abre nuevas vías para pensar en esas terapias para cada paso".
Pero para todo ello la investigadora resalta la importancia de la medicina de precisión y personalizada, ya que el TOC es distinto para cada persona, se manifiesta de forma diferente y debe, por lo tanto, tratarse de manera personal. Por otro lado, resalta que los caminos que se han abierto recaen en grupos de investigación farmacológicos, que puedan reposicionar medicamentos ya existentes para dirigirlos a estas nuevas dianas (estos 25 genes concretos) o para diseñar otros nuevos más específicos.
Además, la bióloga de formación señala que el TOC está genéticamente relacionado con otros trastornos psiquiátricos, como el síndrome de Tourette, anorexia nerviosa, ansiedad o depresión.
El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) en cifras
Se estima que el 1% de la población padece TOC, un trastorno que provoca pensamientos no deseados e intrusivos (obsesiones) y la necesidad de repetir ciertos comportamientos (compulsiones), síntomas que pueden ser incapacitantes. En España unas 400.000 personas padecen este trastorno. Los tratamientos actuales incluyen la prevención de exposición y respuesta (una forma de terapia cognitivo-conductual), medicamentos o una combinación de ambos.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Puedes ver el informativo completo 'Noticias 2' en Atresplayer.
Publicidad