Tratado Global sobre Pandemias
Así es el histórico acuerdo de la OMS para "prevenir, prepararse y responder ante futuras pandemias"
El coste humano de la COVID-19 fue de más de siete millones de vidas perdidas.

Publicidad
Han pasado cinco años desde que el COVID-19 arrasara en nuestras vidas. Los países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han adoptado el Tratado Global sobre Pandemias, un acuerdo con el fin de prevenir, prepararse y responder ante futuras pandemias, algo que la comunidad científica asegura que ocurrirá en algún momento.
Este acuerdo se ha adoptado en el marco de la Asamblea anual de la OMS, que se celebra en Ginebra. Ha sido recibido con una ovación por parte de las delegaciones nacionales, sobre todo después de la amenaza un día antes por el gobierno ultranacionalista de Eslovaquia de que pediría un voto en torno a este acuerdo, lo que hubiese significado romper el consenso alcanzado. Finalmente, Eslovaquia se abstuvo tras ser convencida por sus socios europeos de las consecuencias negativas que esto hubiese tenido, han señalado a EFE fuentes diplomáticas.
"El mundo es hoy más seguro gracias al liderazgo, la colaboración y el compromiso de nuestros Estados Miembros para adoptar el histórico Acuerdo de la OMS sobre Pandemias", ha señalado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, durante su aprobación en la 78ª Asamblea Mundial de la Salud.
Objetivos del acuerdo
Los objetivos que persigue el acuerdo en concreto son evitar situaciones como las que se dieron durante la pandemia del COVID-19, en particular la falta de preparación, evidenciada en una primera etapa en la escasez de productos médicos y de prevención, desde mascarillas para el personal sanitario hasta equipamientos de oxígeno.
Más de siete millones de vidas
El coste humano de la COVID-19 fue de más de 7 millones de vidas perdidas, según las cifras notificadas por los países a la OMS, aunque esta organización ha estimado que al menos el doble de personas murieron por el impacto directo o indirecto de este patógeno.
A esto hay que sumar las consecuencias que tuvo esa crisis sanitaria para la economía mundial, con cálculos que superan los 12 billones de dólares en pérdidas acumuladas, de acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI).
Siendo conscientes de que son fallos de que no pueden volver a darse de ninguna manera, y de lo que significaría volver a vivir tales costes humanos y económicos, los países coincidieron en que se necesitaba un marco legal para corregir las deficientes observada y, en el marco de la OMS, emprendieron negociaciones que tardaron tres años en dar su fruto.
Los puntos más relevantes del acuerdo
Entre los puntos más relevantes del acuerdo se detallan la creación de un mecanismo para compartir patógenos y datos genéticos de forma rápida y equitativa, asegurando que los países que proporcionen esas muestras tengan acceso a los beneficios que se deriven de ella, sean vacunas, diagnósticos u otros.
Tal medida está basada en lo que se vio durante la etapa en la que surgieron variantes de la COVID-19, cuando países como Sudáfrica compartieron las muestras de la variante omicron (altamente contagiosa), con la que los laboratorios modificaron sus vacunas, sin por ello ofrecer a este país un acceso facilitado a estas.
El Tratado también incluye un compromiso para garantizar el acceso equitativo a medicamentos, vacunas y tecnologías sanitarias durante pandemias y reconoce el principio de "una sola salud", mediante el cual se reconoce la interconexión entre salud humana, animal y medioambiental, y se promueve una vigilancia coordinada para prevenir brotes procedentes del reino animal.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Puedes ver el informativo completo 'Noticias 1' en Atresplayer.
Publicidad