Drones de guerra

Preparados para una guerra 2.0: "Dotamos a los soldados del hoy y del futuro con tecnología"

En Valencia hay una empresa que se ocupa del ensamblaje de drones de defensa. Hablamos con ellos para adentrarnos en los sistemas de protección.

drones

Publicidad

Soplan vientos revueltos. La invasión de Rusia a Ucrania va camino de los 4 años y la sombra de la paz sigue sin acercarse mientras las amenazas se extienden tras las fronteras con una guerra 2.0 que también se libra en las industrias desarrolladoras de drones, unos aparatos pequeños, fácilmente operables y asequibles con los que se pueden destruir tanques millonarios.

La noche del pasado 9 al 10 de septiembre se localizaron restos de drones rusos hasta en 17 municipios. Para la OTAN, lo ocurrido no responde a un "incidente aislado" por lo que se reforzaron las medidas de vigilancia y los sistemas de defensa en el flanco oriental de la Alianza.

El escritor del imperio romano Flavio Vegecio Renato​ afirmó: "Si quieres la paz, prepárate para la guerra", y, desde la Newsletter de Antena 3 Noticias, recogemos el guante y analizamos las necesidades de defensa en este caldo de cultivo que vive Europa. Para ello hablamos con Alberto Llabata, director de Operaciones de Orbotix, una compañía de drones de defensa cuyo principal centro de I+D está situado en Valencia.

Drones de defensa 'made in Spain'

La tecnológica arrancó hace unos tres años y en total son 33 trabajadores. Tienen sede en Rumanía, Ucrania y Estonia, mientras que el cuartel general está en Polonia. Y su trabajo nos los explica Llabata: "Tenemos dos familias de funciones, por un lado, está la de seguridad ciudadana y, por otro lado, está la función más ofensiva, más asociada al plano militar. En la parte de seguridad ciudadana tenemos, por un lado, vigilancia de infraestructura crítica, vigilancia de eventos y vigilancia también de fronteras y en la parte ofensiva, de cara al ejército y al plano militar, está sobre todo de neutralización de objetivos claves y de amenazas".

Cuando le planteamos a Alberto Llabata si podemos considerarlos los creadores de los soldados 2.0, él nos matiza que prefieren verlo de otra forma. "Lo que estamos haciendo es proporcionar a los soldados del hoy, y del futuro, con herramientas, con tecnología. Lo que estamos intentando hacer es un efecto multiplicador para que los soldados vean sus capacidades y sus tomas de decisiones multiplicadas. Estamos dotando de medios a la gente que se ocupa de protegernos y de mantener los estados que tenemos ahora mismo".

Incrementar el gasto en defensa es un compromiso adquirido por los líderes de la UE, cada país en su medida, por lo que este sector vive una especie de luna de miel entre la incertidumbre. "Lo vemos principalmente como una respuesta a lo que está pasando en Europa, ya que tenemos un conflicto activo. Por otro lado, tenemos a dos países de la OTAN que han tenido problemas en su espacio aéreo y, lo que vemos es una respuesta a la mayor responsabilidad de un Estado y de Europa de mantener la seguridad y los estándares del estado de bienestar que se ha construido hasta ahora, teniendo la seguridad de los ciudadanos como principal meta. Entonces, lo que estamos viendo es una respuesta lógica a lo que se está dando ahora mismo en su territorio", asegura Llabata.

El dron ofensivo que desarrollan en Orbotix es el WASPER que está gobernado por el sistema ATA, el software que utilizan los operadores de cara a controlarlos. "El WASPER está hecho para poder funcionar en el campo de batalla, donde no hay radio, donde no hay GPS y está diseñado para poder funcionar en enjambres junto con el sistema ATA. Este software lo que hace es permitir al operador multiplicar sus ojos y sus manos, poder usar varios drones con un solo sistema y una sola persona de cara a poder neutralizar el tipo de amenazas que se encuentran en los campos de batalla".

La cúpula de drones

Sería demasiado ingenuo pensar que solo con drones es posible construir una especie de "cúpula de hierro" que proteja a toda Europa de cualquier ataque. Drones como el WASPER son herramientas fundamentales para maximizar las opciones de los soldados, pero no hay que olvidar la colectividad de un ejército. "De cara a garantizar la seguridad de un territorio, de un Estado, contra amenazas tan diversas como misiles u otro tipo de drones, el ecosistema tiene que trabajar para neutralizar distintas amenazas. Es cuestión de un ecosistema de empresas y países en conjunto, trabajar para tener soluciones para todo tipo de amenazas. No creemos que una sola empresa pueda proteger a toda Europa frente a todas las amenazas", reconoce el Director de Operaciones.

Pero desde luego es uno de los flancos que hay que cubrir y así lo indican también desde Bruselas. Ursula Von der Leyen avanzó: "Debemos atender el llamamiento de nuestros amigos bálticos y construir un muro de drones. No es una ambición abstracta. Son los cimientos de una defensa creíble".

Tampoco es fácil calcular cuáles son los medios necesarios para tener un sistema de defensa férreo y, menos, en un contexto tan voluble como el actual. No se trata de "un café con leche para todos. En función del tipo de amenaza que queramos neutralizar, tenemos que dar distintos tipos de soluciones. Por supuesto, no vale solo con drones, lo que hay que hacer es complementar las capacidades de los operadores, de los soldados tanto con drones como con otros sistemas. Esa autonomía tiene que ser siempre centrada en poner al operador en el centro. Creemos en construir este nuevo ejército con los soldados bien entrenados y la colaboración de nuevas empresas".

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad