Vaticano

Francisco, el papa reformador de la Iglesia que luchó por causas sociales

El líder que transformó la Iglesia Católica con su visión reformista y su cercanía a los más necesitados ha muerto a sus 88 años.

El Papa Francisco

Publicidad

Nadie esperaba esta noticia el último día de Semana Santa. La Santa Sede ha comunicado la muerte del papa Francisco a sus 88 años. Ha sido una sorpresa para todos, ya que durante la semana pasada participó en algunos actos religiosos, incluso el día antes de su muerte saludando desde el papa móvil a las miles de personas que se congregaban en la Plaza de San Pedro.

El papa Francisco fue un líder que transformó la Iglesia Católica con su visión reformista y su cercanía a los más necesitados. Desde el inicio de su pontificado, demostró determinación por transformar la Iglesia y adaptarla a los tiempos modernos. "Yo lo único que pido es que las críticas me las hagan en la cara, porque así crecemos todos", decía, dispuesto a escuchar y debatir, incluso con aquellos que se oponían a sus ideas.

Una Iglesia renovada

Sin embargo, durante estos 12 años al frente de la Iglesia no estuvo exento de obstáculos. Los sectores más conservadores se opusieron a sus reformas, una de ellas la exhortación apostólica "Amoris Laetitia". Con este documento publicado en 2016, Francisco abrió la puerta a la posibilidad de que las personas divorciadas que se habían vuelto a casar pudieran acceder a la comunión. La comunión es un sacramento importante para los católicos, y algunos piensan que solo deben recibirla las personas que cumplen con todas las reglas de la Iglesia.

Por ello, cuando el papa Francisco dijo que tal vez se podría permitir la comunión a los divorciados vueltos a casar, muchos conservadores no estaban de acuerdo, ya que para ellos el matrimonio es para siempre y no se puede romper. Permitir la comunión a estas personas sería como aprobar que se rompa el matrimonio, pensaban.

Esta idea causó muchas discusiones dentro de la Iglesia. Algunos cardenales y obispos dijeron que no estaban de acuerdo con el Papa. Fue el caso de cuatro cardenales a través de una carta púbica expresando sus "dubia" (dudas) sobre algunos de sus escritos y exigiendo una respuesta que nunca llegó.

Al asumir el pontificado en 2013, Francisco heredó unas finanzas llenas de irregularidades. "El dinero debe servir, no dominar", repitió al crear la Secretaría de Economía , un organismo que centralizó el control de los fondos y el patrimonio inmobiliario. Con esta se ha conocido el caso de corrupción del cardenal Angelo Becciu, acusado de desviar millones en inversiones fraudulentas.

Lucha contra la pederastia

Desde su llegada al Vaticano, el pontífice se centró en la erradicación de los abusos sexuales a menores dentro de la Iglesia. Para ello, impulsó la creación de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores, encargado de diseñar protocolos de prevención y acompañamiento a las víctimas.

Uno de los puntos clave de su pontificado fue el viaje a Chile en enero de 2018. La defensa inicial del obispo Juan Barros, vinculada al encubrimiento de abusos del sacerdote Fernando Karadima, desató protestas masivas en el país sudamericano, quien mostró un rechazo a su llegada. Durante su visita, Francisco afirmó que no había pruebas contra Barros. "Son palabras vacías que causan más dolor", denunció Juan Carlos Cruz, sobreviviente de abusos, quien exigió acciones concretas. La imagen del papa se vio manchada cuando Barros participó en una misa papal, lo que muchos interpretaron como una "provocación".

En abril de 2018, reconoció públicamente haber cometido "graves equivocaciones de valoración" en el caso Barros, se reunió con víctimas de Karadima y convocó a todos los obispos chilenos a Roma, donde los instó a renunciar o reformarse

Inclusión: homosexuales, mujeres...

Desde el inicio de su pontificado, Francisco denunció que "el sistema económico actual mata" al concentrar riqueza y dejar a millones en la pobreza. En su encíclica "Laudato Si'" (2015), vinculó la crisis climática con la explotación de los pobres: "Destruir la naturaleza es un pecado moderno" , afirmó. El documento cuestionó el consumo desmedido y pidió "escuchar el grito de la Tierra y el de los excluidos"

La Iglesia, una institución conservadora, siempre se ha sido muy crítica con los homosexuales. En 2013, sorprendió con sus declaraciones hacia este colectivo: "Si una persona es gay y busca a Dios y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?". A pesar de estas palabras mantuvo la prohibición del matrimonio igualitario.

Las mujeres también han estado en sus avances en la Iglesia Católica, aunque con límites. En 2025 Raffaella Petrini, monja franciscana, se convirtió en la primera "gobernadora" del Vaticano, se encarga de gestionar servicios básicos como seguridad, sanidad y los Museos Vaticanos. Aunque no fue la única nombrada con un puesto clavee, Simona Brambilla también fue la primera ministra al frente de un Dicasterio, el de la Vida Consagrada.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad