Ruido
Vivimos expuestos al ruido y no somos conscientes de los riesgos que acarrea para nuestra salud
Hoy es el Día internacional de la Conciencia sobre el Ruido. Según la OMS, la exposición constante a 70 decibelios provoca un deterioro auditivo además de graves consecuencias a largo plazo en otros aspectos de la salud.

Publicidad
Vivimos expuestos al ruido continuamente. Una conversación normal conlleva un nivel de ruido moderado, aproximadamente se sitúa entre los 50 y 70 decibelios pero realmente son pocas las situaciones y escenarios en los que nos movemos donde los decibelios son inferiores. Hoy es el Día internacional de la Concienciación sobre el Ruido. "No somos conscientes de la contaminación acústica a la que estamos expuestos" es lo que nos comenta Antonio Predrero, presidente de la Sociedad Acústica Española.
El límite en el que pueden aparecer problemas cardiovasculares
La población entiende el ruido como una pequeña pérdida de confort, un precio que pagamos por la vida en las ciudades pero que a la larga conlleva graves consecuencias para la salud y no por solo el deterioro auditivo. Predero nos cuenta que una larga exposición a un sonido superior a los 70 decibelios genera una mayor probabilidad de tener problemas cardiovasculares, de hecho, "hay una muerte prematura diagnosticada mediante estudios epidemiológicos que se puede achacar a esa exposición al ruido".
El nivel de contaminación acústica es un problema de salud pública. El presidente de la Sociedad Acústica Española nos explica que la legislación española está obsoleta y se quiere una actualización además de la implicación de todos los organismos. "No todas las administraciones desempeñan el mismo esfuerzo" por eso, es importante concienciar y divulgar sobre la problemática. Predero pone el foco en hacer concienciación en los colegios porque los "niños absorben la información muy rápido y se implican en resolver la problemática en sus entornos cercanos".
Los niveles acústicos
Conversación normal 30-50 dB
Secador de pelo 80-100 dB
Tráfico 80 -100 dB
Despegue de un avión 150 -180 dB
Dentro de los consecuencias generales para la salud que tenemos todo al estar expuestos al ruido, hay sonidos que nos genera más irritabilidad a unos que a otros. Hemos salido a la calle a preguntar qué sonido le molesta más y las respuestas son muy variadas. La lima de uñas, las conversaciones fuertes, el llanto de los niños, el roce de los cubiertos con el plato, etc.
La subjetividad del ruido es clave en el estudio de esta problemática, por eso, hay un proyecto español que ha puesto el foco en ello. Dos empresas vascas coordinadas por Aclima han desarrollado NOISETECH, un proyecto de I+D que pretende integrar en una plataforma inteligente variables acústicas, de percepción y de sensibilización para conseguir estudios acústicos más cercanos a la realidad que permitan encontrar mejores soluciones al ruido ambiental. Mónica Tomas, responsable del área de Acústica Ambiental de AAC nos explica que "hay que buscar que el ambiente sonoro sea agradable".
Gracias a su plataforma, los usuarios pueden valorar cómo perciben los sonidos entre ocho emociones, negativas y positivas. Gracias a su estudio han detectado que cada vez hay más personas que les molestan ruidos que antes no se consideraban como tal. Hoy les invitamos a reflexionar sobre ello para que puedan buscar sus propias soluciones y mejoren su calidad auditiva, y en consecuencia, su calidad de vida.
Más Noticias
-
El PP rompe las negociaciones y no apoyará el plan antiaranceles sin un cambio de rumbo del Gobierno
-
El Supremo da 15 días al Ministerio de Transportes para explicar por qué pagó a Ábalos 500.000 euros en concepto de "dietas y rentas"
-
El Gobierno exige a las eléctricas que den de inmediato los datos del apagón
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad