Tribunal Supremo

Ábalos, tres años en el foco de la Justicia: desde su cese como ministro en 2021, hasta su silencio en el Supremo

Ábalos ha optado por guardar silencio este miércoles en el Supremo al considerar que está indefenso tras la obligación del juez a comparecer con su abogado.

Ábalos a su llegada al Supremo

Publicidad

El exministro José Luis Ábalos se ha acogido a su derecho a no declarar ante el juez del Tribunal Supremo Leopoldo Puente por el informe que provocó sospechas en gastos de 95.437 euros. La citación de Ábalos ha recogido todo el foco mediático este miércoles por la mañana. Fuentes jurídicas señalan a EFE que el exministro ha optado por guardar silencio al considerar que está indefenso tras esa obligación del juez a comparecer con su abogado.

Este miércoles, José Luis Ábalos llegaba con aparente tranquilidad al Supremo 45 minutos antes de su citación y era sobre las 10:40 horas cuando se daba por finalizado todo el proceso, con la vistilla incluída. La acusación popular, cuya representación letrada ejerce el PP, ha pedido el ingreso en prisión, una decisión que no ha apoyado el fiscal jefe de Anticorrupción.

La explosión del caso Koldo

Cuando llegó al Gobierno, Ábalos se convirtió en mano derecha de Pedro Sánchez en Moncloa y en Ferraz. Fue en julio de 2021, cuando Sánchez le cesó como ministro, sin explicación aparente, pero le dio un cargo dentro del grupo parlamentario, hasta que en febrero del año pasado, salta por los aire el caso Koldo.

José Luis Ábalos lleva ya tres años en el foco de la Justicia. Si nos remontamos a los incios del caso, todo surge en febrero de 2024 cuando Koldo García, exasesor de José Luis Ábalos fue detenido en la investigación por supuestos contratos fraudulentos de material sanitario en pandemia. A partir de ahí, el caso crece. La UCO destapa una supuesta trama de corrupción con muchas ramificaciones y con diferentes personajes, incluído Santos Cerdán, donde el papel de Ábalos es clave.

Ábalos guarda silencio

La citación del exministro ha estado marcada por las averiguaciones plasmadas por la UCO en su último informe, donde el juez vio afianzados los indicios sobre la obtención de "ingresos irregulares y opacos" por su parte y por la de su exasesor Koldo García.

Los agentes detectaron "desembolsos" del exministro que ascienden a 95.437 euros, que Ábalos "no habría compensado por vía bancaria". Figuran "al menos" 20.799 euros en gastos "personales con cargo a una fuente de ingresos no declarada".

La UCO también puso el foco en pagos en efectivo del PSOE "sin que conste respaldo documental ni información alguna", a la vez que alertó de un posible lenguaje en clave: Koldo García y su exmujer hablaban de chistorras (billetes de 500 euros), soles (200 euros) y lechugas (100 euros), y de la "existencia de una contabilidad A y B vinculada a los gastos de Ábalos", y el exministro aludía a "folios".

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.

Client Challenge

Puedes ver el informativo completo 'Noticias 1' en Atresplayer.

Client Challenge

Publicidad

Ábalos a su llegada al Supremo

Ábalos, tres años en el foco de la Justicia: desde su cese como ministro en 2021, hasta su silencio en el Supremo

Ábalos ha optado por guardar silencio este miércoles en el Supremo al considerar que está indefenso tras la obligación del juez a comparecer con su abogado.

¿Hasta dónde llega la ilusión? La lotería de Navidad podría subir de precio el año que viene

¿Hasta dónde llega la ilusión? La lotería de Navidad podría subir de precio el año que viene

Pasaríamos a pagar 25 euros, en vez de 20 euros, tras 23 años congelado. El Gobierno estudia la medida, y el sector se divide: Los loteros hablan dicen que es un "arma de doble filo", exigen mejoras en las condiciones; pero temen que la subida de precio afecte a las ventas, por eso piden una solución alternativa.