Vivienda

Radiografía de la vivienda en España: el principal problema en Madrid y Barcelona la ciudad más cara

La gran preocupación en el sector es la falta de oferta disponible para hacer frente a una demanda que no deja de crecer.

Bloque de viviendas

Publicidad

2025 arranca con la vivienda en la agenda del Gobierno y de la oposición. El líder del Ejecutivo anunciará mañana nuevas medidas en vivienda en un foro que congrega las principales empresas del sector, mientras que el PP ha presentado la llamada 'Declaración de Asturias' en la que bajarán al 4% el impuesto de transmisiones patrimoniales.

La gran preocupación en el sector es la falta de oferta disponible para hacer frente a una demanda que no deja de crecer al calor de los flujos migratorios hacia España. Sin embargo, los expertos descartan la existencia de una burbuja y señalan que la situación actual difiere mucho de la que se vivió hace unos años. Este desequilibrio es uno de los factores que está tensionando al alza los precios.

Los expertos coinciden en que en este año la demanda de vivienda seguirá más alta que la oferta y seguirá subiendo. Entre un 4% y un 7% la venta y entre un 10% y un 12% el alquiler. Se calcula que hacen falta unas 600.000 viviendas nuevas, especialmente en las grandes ciudades.

La vivienda es ya el principal y mayor problema para uno de cada cuatro madrileños. Esta es la región en la que más ha subido el precio de las casas, en un 21,10%, especialmente las de segunda mano, donde se registra un 13,6%. El problema es que la oferta de obra nueva es muy escasa. Lo mismo ocurre con la vivienda en alquiler, pues es insuficiente y a precios desproporcionados. Aquí la tasa de esfuerzo para alquilar una casa supera notablemente lo recomendado, que es del 38,8% al 30% óptimo.

La capital es junto con Barcelona la ciudad más cara. La ciudad condal se ha convertido en la ciudad más cara de España para alquilar una vivienda, con un precio medio de casi 24 euros por metro cuadrado. Esta escalada ha llevado la tasa de esfuerzo al 47%, situándose entre las más altas a nivel mundial.

La combinación de la alta demanda y la oferta limitada agravó esta situación en 2024, con un incremento del precio del alquiler de hasta un 14%. Se trata de una situación que supone todo un desafío para los residentes y, aunque es más pronunciada aquí, también se repite en otras comunidades autónomas como Andalucía.

En esta comunidad, alquilar una vivienda sale cada día más caro. El precio del alquiler bate récords en esta comunidad y aumenta más de 10%. Además, crece en todas las provincias; Huelva es la ciudad donde más se ha notado y donde menos en Cádiz, Almería o Granada, mientras que Jaén es la ciudad más económica para alquilar.

El precio del metro cuadrado se sitúa en 7,5 euros. En el lado opuesto de la tabla se posiciona Málaga que sigue siendo la más cara junto con Sevilla. En estas dos ciudades, el precio del metro cuadrado puede alcanzar los 15 euros.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Puedes ver el informativo completo 'Noticias Fin de Semana' en Atresplayer.

Publicidad

Pedro Sánchez en la reunión interparlamentaria del Grupo Parlamentario Socialista

La nueva medida de Pedro Sánchez para los jóvenes: una ayuda de 30.000 euros para alquilar con opción a compra

Esta es la nueva ayuda que propone el PSOE para posibilitar a los jóvenes españoles el acceso a la vivienda. Expertos coinciden en que "no ayudará a nadie" y que solo afecta al 4% de la oferta de la vivienda.

Empleos

Complemento de Apoyo al Empleo 2025 del SEPE: qué es y cómo cobrarlo mientras estás trabajando

Una de las principales novedades de 2025 es el Complemento de Apoyo al Empleo, una iniciativa del SEPE que busca dar un paso más en la compatibilidad entre empleo y protección económica.