Publicidad

SE DISPARA EL ABSENTISMO

El absentismo laboral genera pérdidas de más de 70 millones anuales en España

La recuperación económica reactiva el absentismo laboral. Cerca de de 900.000 empleados faltaron a su puesto de trabajo el pasado año, la mayoría son bajas por enfermedad común. Su coste se ha disparado hasta casi 76.000 millones de euros, el dato más alto de los últimos cinco años

El presidente de la mutua castellano-manchega Solimat, Angel Nicolás, ha tasado en 70.000 millones de euros el coste derivado del absentismo laboral, el cual ha equiparado a 840.000 trabajadores que no acuden a su puesto de trabajo durante un día entero.

Antes de participar en un congreso sobre este asunto en Toledo, ha puesto el acento en que la quinta parte de ese absentismo corresponde a trabajadores que automáticamente se dan de alta cuando son llamados a una revisión. "Tan pochos no estarán", ha lamentado.

Para solucionarlo, propone que las mutuas puedan gestionar las prestación además de pagarlas. "Me resulta curioso que en el Congreso se debatan asuntos que suponen mi millones de euros y esto que supone 70.000 no tiene un debate nacional en profundidad", ha indicado, para añadir que las mutuas han cerrado 2016 con unas pérdidas de 341 millones de euros.

"Reclamamos que nos dejen dar las altas y las bajas. Tenemos los mismos procesos que la Seguridad Social, y aunque hacemos las pruebas con los mismos aparatos luego no sirven", ha criticado Nicolás, para quien el único escollo es la ley de Mutuas en vigor.

Según ha dicho, hay casos en los que una baja que debería durar 15 días se puede alargar hasta seis meses solo por el tiempo de espera para que el paciente sea sometido a una prueba diagnóstica.

En su opinión, con mecanismos que dieran más competencias a las mutuas se podrían ahorrar hasta 16.000 millones de euros a las arcas públicas.

Publicidad

Imagen de los reyes Felipe y Letizia saludando al público

Felipe VI congela su salario y recurre a los ahorros de la Casa del Rey ante la prórroga presupuestaria

El monarca incorpora 950.000 euros del fondo de reservas para modernizar las comunicaciones oficiales y mantiene las retribuciones al nivel de 2024.

 De la cepa al mundo: los vinos españoles se abren paso fuera de nuestras fronteras.

De la cepa al mundo: los vinos españoles se abren paso fuera de nuestras fronteras

El vino español, cada vez de mayor calidad y mejor valorado, gana peso en las bodegas de los grandes coleccionistas internacionales y en las cartas de los mejores restaurantes del mundo. Así lo han demostrado los productores que han presentado en primicia la cosecha 2024 en un evento organizado por Vila Viniteca.