Bola de fuego
Una bola de fuego y un terremoto en Tenerife: dos hechos que podrían estar relacionados
El fenómeno duró casi un minuto y cientos de perros ladraron en mitad de la noche

Publicidad
La pasada madrugada, el cielo de Tenerife fue testigo de un fenómeno tan brillante como desconcertante. Una intensa bola de fuego atravesó la atmósfera dejando tras de sí una estela luminosa visible desde numerosos puntos de la isla. El suceso, que duró casi un minuto, sorprendió a quienes se encontraban despiertos, muchos describieron un resplandor azul verdoso seguido de un fuerte estruendo. Otros aseguraron haber escuchado "varias explosiones" y contaron que "todos los perros comenzaron a ladrar al mismo tiempo".
El vídeo mostraba algo más que una simple luz: una gran bola que se fragmenta en otras más pequeñas, cada una dejando su propia estela incandescente. Desde tierra, el espectáculo parecía un conjunto de luces que se separaban lentamente en el cielo nocturno, como si un fuego artificial hubiera estallado en silencio y a gran altura.
En un primer momento, muchos se preguntaron si se trataba de un meteorito o de un satélite en reentrada. Lo cierto es que el fenómeno recordaba al paso de un bólido, el nombre técnico que los astrónomos dan a los meteoros de gran luminosidad que se desintegran al entrar en contacto con la atmósfera.
Un temblor a la misma hora
Mientras los vídeos se compartían por toda la isla, los sismógrafos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) registraban un temblor de magnitud 2,9 frente a la costa este de Tenerife, exactamente a las 4:37 de la madrugada. En un principio, el evento se clasificó como un movimiento sísmico, pero las circunstancias despertaron la duda entre los expertos: la coincidencia horaria con la bola de fuego era demasiado precisa.
Tras recalibrar los instrumentos, los técnicos del IGN descubrieron que el "epicentro" no se encontraba bajo tierra, sino en el aire. La señal detectada no correspondía a un terremoto convencional, sino a una onda acústica generada a decenas de kilómetros de altura.
La búsqueda del objeto
"En menos de 12 horas resolvimos el misterio", explica Alfred Rosenberg, astrofísico del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), quien siguió de cerca la investigación junto a otros especialistas. La colaboración entre diferentes centros científicos permitió identificar el origen del fenómeno con rapidez.
"¡He encontrado un candidato!", anunció Oswaldo González, astrofísico del Museo de la Ciencia y el Cosmos, al localizar un objeto que coincidía con la trayectoria observada desde Tenerife. Ese candidato resultó ser el satélite chino XJY-7, que en su reentrada a la atmósfera habría provocado la gran bola de fuego y los destellos que captaron las cámaras.
Un terremoto en el cielo
Según los cálculos del IGN, el satélite se desintegró a unos 66 kilómetros sobre la superficie terrestre, en plena mesosfera, la capa donde se desintegran la mayoría de los meteoritos. La fricción con el aire generó temperaturas de más de 1.500 grados y una luminosidad visible a simple vista, mientras las ondas de choque se propagaban hacia el suelo y eran registradas por los sismógrafos.
Rosenberg detalla que los satélites que carecen de sistemas de propulsión acaban perdiendo altitud con el tiempo hasta entrar de nuevo en la atmósfera. "Si son grandes, se controla su descenso para que caigan sobre el océano o el desierto. Pero este debía de ser un satélite de tamaño medio, probablemente inferior a un metro, que se desintegró por completo", explica.
El científico aclara además que estos fenómenos son más comunes de lo que parecen. "Sobre nuestras cabezas orbitan miles de objetos, desde restos de cohetes hasta fragmentos de antiguos satélites. La mayoría se desintegra sin que nadie lo note, pero cuando la reentrada ocurre de noche y con el ángulo adecuado, se convierte en un espectáculo visible desde la superficie".
En este caso no se trató de una estrella fugaz, de un meteorito ni una señal misteriosa, sino simplemente otro pedazo de tecnología humana regresando al punto del que salió: la Tierra.
Más Noticias
-
Descubren un fósil de más de 500 millones de años que revela el origen de la simetría de las estrellas de mar
-
Cuándo es el cambio de hora en octubre 2025: este es el día y la hora exacta en la que habrá que ajustar el reloj
-
Gran Canaria se prepara para ser la primera isla española en generar electricidad geotérmica
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.
Publicidad